El modelo Milei, sin dólares propios: récord de fuga y más deuda para sostener el drenaje

Economía15/11/2025
WhatsApp-Image-2019-07-30-at-17.05.27

Mientras el Gobierno nacional celebra cierta calma en los mercados, los datos muestran otra cara: la formación de activos externos -la medición de la salida de divisas del sistema- marcó en septiembre un récord histórico de USD 6.577 millones y ya suma casi USD 24.000 millones en el año, más que todo lo aportado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el mismo período, el saldo de servicios promedió un rojo de USD 888 millones mensuales.

Como resultado, el modelo libertario se configura como un programa que necesita divisas de manera constante para sobrevivir. Sin embargo, con menos dólares productivos, la brecha se cubre con endeudamiento y con una creciente pérdida de reservas por fuga de excedentes: la contracara de una liberalización cambiaria que aceleró la dolarización privada y la salida de capitales.

Dólares: de dónde vienen y por dónde se van

Luego de la fuerte recesión producto del ajuste inicial del gobierno de Javier Milei, la actividad económica creció por algunos meses. Sin embargo, desde febrero a esta parte la recuperación de la economía se detuvo bruscamente y la actividad empezó a contraerse. De esta manera, el nivel de actividad anotó medio año en retroceso y se estima que en septiembre (el dato oficial se conocerá a fines de este mes) habría registrado una caída desestacionalizada de 0,8% respecto al mes previo, con lo cual cerró el tercer trimestre del año con un retroceso de 0,3%, consolidándose una recesión técnica (dos trimestres de caída consecutivos), según anticipó la consultora privada Orlando J. Ferreres. De hecho, las actividades más importantes siguen en crisis: industria, construcción y comercio principales actividades en materia de empresas y empleo se encuentran, en promedio, 10 puntos por debajo de los años previos.

En este marco, en materia de dólares genuinos, se observa que en comparación con 2024 las exportaciones crecieron 7% pero las importaciones lo hicieron al 30%. Como consecuencia, el saldo comercial -la principal fuente de dólares de nuestra economía- se redujo en 60%. De hecho, el proyecto de ley del Presupuesto 2026 proyecta un deterioro en la balanza comercial de bienes y servicios para el año próximo en torno a los -USD 5.751 millones, lo que dificultaría aún más la acumulación de reservas necesarias.

¿Por dónde vienen los dólares y por dónde se van? Para dimensionar el impacto hay que recordar que, desde que comenzó la gestión libertaria, se acumularon reservas por 15.720 millones de dólares gracias, sobre todo, a un fuerte incremento del endeudamiento público y privado. En concreto, según detalló un informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) entre noviembre 2023 y septiembre de este año, se generaron un total de 40.021 millones de dólares a través de los sectores de la economía real (es decir, diferencia entre exportaciones de bienes y servicios cobradas e importaciones pagadas). Sin embargo, 45.883 millones de dólares fueron consumidos por la economía financiera: USD 17.246 millones por intereses por deuda pública; USD 2.157 millones de intereses por deuda privada, USD 1.446 millones por salida de inversiones, USD 29.982 millones correspondieron a fuga de excedentes y USD 52 millones a otros movimientos.

En este esquema, las divisas obtenidas por mecanismos financieros sumaron 26.581 millones de dólares: USD 10.254 millones por nueva deuda pública, USD 12.391 millones por nueva deuda privada y USD 3.936 millones por encaje bancario por el blanqueo. Lo anterior evidencia que “estamos ante un modelo que necesita dólares todo el tiempo, y que, con menos divisas de la economía real, es un programa que no cierra sin más endeudamiento”, analizaron desde el MATE.

De esta manera, cada mes, el saldo de divisas de bienes agropecuarios, energéticos y mineros, lucha por compensar al sector históricamente deficitario de los servicios, pero también cada mes es equiparable a las divisas que se lleva la Formación de Activos Externos (FAE). Sobre esto último, un informe del Instituto Argentina Grande (IAG) destacó que la FAE no parece encontrar techo por el momento: la formación de activos externos superó los USD 23.963 millones en el 2025 y septiembre se ubicó en USD 6.577 millones, el valor más alto en por lo menos 22 años se ubicó en USD 6.577 millones, el valor más alto en por lo menos 22 años.

“Esta es la contracara de lo que provoca el apuro por quitar las regulaciones cambiarias, facilitando el atesoramiento por personas humanas y favoreciendo el turismo internacional, necesitando todos los meses un flujo altísimo de divisas para ser compensado”, señalaron los especialistas. En esa línea detallaron que “en tan solo 6 meses desde la apertura del cepo a personas físicas, este rubro acumuló USD 24.495 millones. Esto supera ampliamente los USD 14.469 millones que desembolsó el FMI este año. A su vez, duplica y hasta cuadriplica el saldo de la balanza energética más la minería todos los meses desde abril”, remarcaron. 

A su vez, pese a la fuerte ayuda del tesoro de Estados Unidos, el valor del dólar sigue pegado al techo de la banda de flotación fijada por el gobierno en abril de este año.  El buen resultado electoral del Gobierno se tradujo en euforia en el mercado local con cotizaciones al alza, sin embargo, el tipo de cambio se mantiene en el techo de la banda. “Se pone a prueba la capacidad del Banco Central para fijar tasas de interés y manejar la cantidad de dinero según objetivos como inflación o el empleo”, agregaron. 

Sobre ello, desde la consultora 1816 evaluaron en su informe semanal que “si bien post elecciones el tipo de cambio se mantuvo muy cerca del techo de la banda, el Gobierno ratificó esta semana el esquema cambiario, dando a entender que sigue siendo más prioritario para las autoridades desinflar que acumular reservas”.

A casi dos años de las próximas elecciones, evaluaron que “el hecho de que la estabilidad cambiaria sea central para el equipo económica podría llamar la atención considerando que el pass-through del movimiento reciente del dólar ha sido bajo (incluso considerando la suba de la inflación en octubre) y que las metas de reservas del programa FMI quedaron lejísimo (a más de USD 9.000 millones de la meta de diciembre 2025)”. 

Dudas para lo que resta del año 

Desde el cambio de gestión nacional el sector privado dolarizó sus depósitos de manera sostenida lo que generó una fuerte suba del piso que sostiene en moneda extranjera. “Hoy un tercio de los depósitos del sector privado están en moneda extranjera y no parecería haber, un desarme de estas posiciones. Aunque todavía a niveles bajos, el aumento de los depósitos en dólares permitió un aumento del crédito en ´moneda dura' que posibilitó, también, el “boom” hipotecario, todavía a niveles más bajos que el macrismo”, señalaron desde el IAG. 

En ese sentido remarcaron que “cabe preguntarse cómo afrontará el Tesoro los vencimientos en dólares que quedan de aquí a fin de año (USD 2.000 aproximadamente de bonos y compromisos con organismos internacionales”. Por último, compras de esa magnitud en el mercado oficial podrían representar más tensiones para un dólar que se sitúa, todavía, muy cerca de la banda superior.

Por Eugenia Rodríguez / El Destape

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email