


Aguinaldo: qué dice la ley sobre los plazos y cómo reclamar si no lo cobrás a tiempo
Recursos Humanos15/11/2025




El Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido popularmente como "aguinaldo", corresponde a la mitad del mejor salario mensual percibido durante cada semestre calendario. Esta retribución se divide en dos pagos: uno a mitad de año y otro en diciembre.
El cierre del primer tramo es el 30 de junio, mientras que la segunda cuota debe acreditarse el 18 de diciembre. En este último caso, existe un margen adicional de hasta cuatro días hábiles, lo que este año extiende el plazo final hasta el 24 de diciembre. La intención es que los trabajadores cuenten con ese dinero para afrontar los gastos propios de las Fiestas.
Qué dice la ley sobre la fecha límite
La Ley de Contrato de Trabajo fija taxativamente los plazos. El artículo 122 de la norma N.º 27.073 establece: "El sueldo anual complementario será abonado en dos (2) cuotas: la primera de ellas con vencimiento el 30 de junio y la segunda con vencimiento el 18 de diciembre de cada año".
Si el aguinaldo no aparece: pasos recomendados
Cuando el depósito no se realiza dentro de los plazos legales —incluida la prórroga de los cuatro días hábiles—, el trabajador puede iniciar distintas gestiones.
Intimar al empleador: para que regularice el pago de inmediato.
Denuncia: si incluso de esa manera no se obtiene respuesta, puede presentarse una denuncia ante la Secretaría de Trabajo, ya sea de manera individual o conjunta con otros empleados en la misma situación.
Considerarse despedido: existe también una instancia más drástica contemplada por la normativa laboral. El artículo 242 de la Ley de Contrato de Trabajo habilita a que el trabajador pueda considerarse despedido y exigir la indemnización correspondiente cuando se configure una injuria grave.
Será la Justicia la que determine si la falta de pago del aguinaldo constituye un incumplimiento de tal magnitud. En caso afirmativo, las sanciones económicas para la empresa pueden ser significativas.
Quiénes cobran aguinaldo
En cuanto a los trabajadores a los que se paga, se aplica tanto al sector privado como al sector público.
Todos los trabajadores en relación de dependencia en la Argentina tienen derecho a cobrar el aguinaldo 2025, sin importar el tipo de contrato ni la cantidad de horas trabajadas.
Este es un dato clave, el aguinaldo es un derecho legal. No importa el tipo de contrato ni la carga horaria: si tenés relación de dependencia, te corresponde cobrarlo. Incluye a:
Trabajadores del sector privado (empresas, comercios, fábricas, servicios, etc.).
Empleados públicos (nación, provincias y municipios).
Trabajadores con contrato por tiempo indeterminado.
Trabajadores a plazo fijo, eventuales o de temporada.
Trabajadores de jornada completa o parcial.
Personal del Régimen de Casas Particulares.
Trabajadores agrarios.
Este beneficio alcanza a quienes trabajan con cualquier modalidad contractual:
Tiempo indeterminado
Plazo fijo
Trabajo eventual
Trabajo de temporada
Jornada completa o parcial
Cómo se calcula el aguinaldo
El aguinaldo se calcula sobre el 50% de la mayor remuneración mensual devengada.
La remuneración mensual considerada incluye todo concepto salarial, es decir, sueldo básico, horas extras y cualquier otra forma de pago.
El cálculo del aguinaldo 2025 es sencillo, pero hay que tener en cuenta algunos detalles para evitar errores y cobrar lo que corresponde.
Fórmula
El aguinaldo se calcula como el 50 % de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año.
Esto significa que tenés que identificar cuál fue tu sueldo más alto (incluyendo adicionales, horas extras, comisiones, etc.) entre enero y junio (para la primera cuota) y entre julio y diciembre (para la segunda cuota).
Nota:iprofesional.com
























