Caputo ahora dice que el dólar no puede flotar

Economía14/11/2025
images (22)

Luego de meses de afirmar que el dólar flota con libertar, el ministro de Economía, Luis Caputo, cambió el discurso. Por el temor a que una liberación del tipo de cambio desate una crisis de inflación, el funcionario afirmó que las bandas cambiarias están “bien calibradas” y afirmó que “hay que graduarse primero antes de flotar libremente. No nos agrandemos”. Asimismo, volvió a agitar los fantasmas de un regreso de la oposición política, a modo de excusa de los fallos del plan económico: “mientras la alternativa siga siendo el comunismo es muy difícil flotar”, aseveró. En síntesis, explicó que se seguirán gastando los dólares que no tienen para mantener un congelamiento ficticio del tipo de cambio.

En el marco de la Conferencia Anual de la Unión Industrial (UIA), el titular de la cartera económica volvió a defender la política cambiaria oficial ante industriales al sostener: “Para nosotros es mejor una flotación entre bandas que una flotación libre porque las bandas están bien calibradas, en particular el techo de la banda” remarcando que “están en un nivel razonable, sino no habría récord de exportaciones”.

Con el objetivo de reforzar la postura gubernamental en materia cambiaria, Caputo hizo alusión a una serie de factores que consideran, en el contexto actual, para mantener las bandas cambiarias. Entre estos se refirió a la demanda de dólares en los últimos meses.

Al respecto, señaló: “la Argentina tiene una inestabilidad en la demanda de dinero fenomenal. En estos meses hubo una dolarización que no se ha visto en la historia. Hay que graduarse para poder flotar libremente”.

En este sentido, manifestó que “la mayoría de los países no flota libremente, ningún país en desarrollo lo hace” y advirtió: “No nos agrandemos tampoco porque después al primer shock tenemos que poner cepo”.

Sobre este aspecto, comentó: “La microestructura de nuestro mercado es tan chica que inmediatamente cuando enfrentas un shock, sea político, económico, local o internacional, poner un cepo termina siendo algo casi endógeno, porque la situación propia te fuerza a eso” y señaló que “no nos comamos el cuento de que es fácil flotar porque no es así”.

El funcionario también aportó que “muchos países iniciaron su estabilización con bandas cambiarias” y señaló que en algunos casos “duró muchos años”. En esta línea, sostuvo que “es algo que está probado y es exitoso” al indicar que “es un esquema conocido, no es algo que estamos inventando que no se haya hecho en el pasado”.

Asimismo, el ministro citó el factor político como otro condicionante para justificar las bandas cambiarias al aseverar que tampoco pueden darse “el lujo de flotar libremente con la volatilidad política” que tiene la Argentina y afirmar que “mientras la alternativa siga siendo el comunismo es muy difícil flotar”.

En este marco, expresó que, a diferencia de lo que sucede en otros países, “en la Argentina hay políticos con cierta aceptación que quieren ir para otro lado” y señaló que “la alternativa política tiene que ser más racional”.

Reservas

En cuanto a las reservas, Caputo sostuvo que “este es el Gobierno que más compró”. “Compramos 29 mil millones”, dijo, aunque reconoció que “se retuvieron menos porque las tuvimos que usar para pagar deuda”.

“Lejos de ser algo que subestimamos, para nosotros es una prioridad. Queremos acumular reservas para hacer más fuerte el balance del Banco Central porque eso contribuye al proceso de desinflación”, agregó.

En este marco, expresó: “Hoy estamos en una situación que cambió gracias a Dios, ya que se abrieron otras alternativas desde lo financiero. Estamos hablando con bancos, tenemos oportunidades desde el mercado mismo también, incluso hemos tenido requerimientos inversos de los fondos mismos y empresarios por invertir en bonos argentinos”.

El ministro intentó llevar tranquilidad sobre el cumplimiento de los objetivos fijados en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI): “Las metas estaban puestas pensando que teníamos que pagar con reservas los vencimientos de enero, pero hoy eso se resuelve de manera financiera por lo que no hay ningún problema con las metas del FMI ni con acumular reservas”.

Rocca salió a bancar al Gobierno

El CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, llamó a abrir el diálogo con el Gobierno para repensar una política industrial que se asocie al reordenamiento de la macroeconomía, al tiempo que destacó la importancia de avanzar en reforma impositiva y laboral para impulsar la producción y competitividad.

El empresario dijo que “todos nosotros podemos construir un diálogo constructivo con el Gobierno en una segunda fase, después de una primera exitosa fase de estabilización de la macro, en la cual se puedan encarar los temas de inserción internacional, de defensa de las cadenas de valor esenciales y de apoyo a los sectores que tienen perspectiva de crecimiento y de liderazgo global”.

Fuente: Pagina12

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email