


Milei anunció que no comprará reservas y el mercado castiga a los activos argentinos
Economía18/11/2025




El dólar mayorista tocó este lunes el valor más bajo desde las elecciones legislativas por la combinación de la liquidación por el endeudamiento récord de las empresas a través de la emisión de Obligaciones Negociables con la decisión de la administración del presidente Javier Milei de no acumular reservas internacionales.
El Gobierno deja apreciar el peso en lugar de acumular reservas
La baja del precio se dio en simultáneo con un retroceso del rendimiento de los títulos públicos que ubicó la tasa de interés a corto plazo en el terreno negativo, es decir por debajo de la inflación pasada y la esperada para los próximos meses, que el Gobierno quiere utilizar como instrumento para reactivar la economía a través del crédito bancario.
Esa misma combinación fue la que a mediados del año generó una crisis monetaria y cambiaria, cuando el Banco Central se retiró como administrador de la liquidez del sistema financiero y los inversores buscaron mejores rendimientos en las licitaciones primarias del Tesoro.
El presidente Milei cree que en esta oportunidad va a ser distinto y logrará hacer bajar el dólar al piso de la banda de flotación, actualmente en 929,88 pesos, para recién ahí empezar a comprar divisas.
En una conversación con un medio de comunicación de la estructura paraoficial, Milei insistió en que no necesita comprar reservas y justificó el proceso de endeudamiento del Banco Central y volvió a pronosticar que en algún momento se va a desplomar el riesgo país y eso le permitirá salir al mercado voluntario de deuda para renovar los vencimientos.
Las tasas cortas pasaron a terreno negativo respecto de la inflación
El mercado, en cambio, empieza a ver que la apreciación del peso es artificial generada por sobreendeudamiento del sector privado, que tiene récord de colocación de deuda en noviembre, y que solo la asistencia del Tesoro de Estados Unidos va a evitar un nuevo default, pero a costa de mayor sacrificio de la economía real que no muestra señales de recuperación.
Los temores del mercados quedaron expuestos en la caída del valor de los activos financieros, expresado en una pérdida de valor generalizada de los ADR, en especial los vinculados a los bancos, y de casi 3% en el Merval medido en dólares.
Los bonos que habían experimentado una fuerte recuperación después del triunfo electoral, hace ya varias jornadas que se mantienen sin grandes cambios, con cotizaciones estables que se reflejan en un riesgo país que se sostiene arriba de los 600 puntos (se dejó de informar durante las jornadas y solo hay un dato diario, el último fue de 616 puntos).
Los bonos no suben por la falta de acumulación de reservas
La posibilidad de cumplir el deseo de Milei de emitir nueva deuda en el mercado voluntario para cubrir los vencimientos de más de 4.000 millones de dólares del 9 de enero se tiene que concretar antes de mediados de diciembre, cuando la actividad ingresa en un receso hasta después de Reyes.
Esa ventana, con este nivel de riesgo país, se mantiene cerrada y el mercado advirtió que sólo un proceso de acumulación consistente de reservas impulsará un nuevo rally alcista de los títulos públicos que haga bajar la Tasa Interna de Retorno (TIR) a un rango de 6% a 7% que permita una nueva emisión de deuda.
La posición ideológica cerrada del presidente Milei se impone por ahora sobre la heterodóxia prácticas y en lugar de aprovechar la sobreoferta de dólares del endeudamiento privado para comprar con emisión monetaria que no debería ser inflacionaria, está dejando apreciar el peso generando mayor daño en la economía real.
Por ahora, el Tesoro sigue haciendo frente a los vencimientos con los dólares del Banco Central y la ayuda del Tesoro de Estados Unidos, en un manejo extremadamente opaco de las finanzas públicas que no permite saber el nivel de activación del swap, ni si hubo préstamos de DEG o cualquier otra maniobra contable.
El Tesoro, por ejemplo, pagó este lunes 280 millones de dólares a organismo internacionales, fundamentalmente al Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo) cuando solo tenía menos de 120 millones de saldo en la cuenta en el BCRA.
Las reservas del BCRA son todas prestadas
La última compra de dólares del Tesoro fue por 20 millones
Lo más probable es que el Tesoro le compró los dólares al BCRA para pagar, pero como no informa está abierta otras opciones, como nuevo endeudamiento con el Tesoro de Estados Unidos, con condiciones que ya se ven reflejadas en los términos extremadamente ventajosos para EEUU en los que se negocia el acuerdo comercial entre ambos países.
El equipo económico del ministro Luis Caputo y su amigo y socio en la actividad privada, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tienen que afrontar dentro de dos semanas una renovación de deuda pública por casi 15 billones de pesos, con un saldo exiguo en la cuenta denominada 2020 donde deposita los pesos que no están monetizados y que ronda los 5 billones.
“Se viene una licitación peculiar a fin de mes: vencen $14,5 billones en manos privadas, número que incluye $4,3 billones de un bono que suscribieron los bancos por una suba de encajes transitoria que queda sin efecto en diciembre (M28N5) y $3,6 billones de un bono USD linked que se emitió pre-elección (D28N5, incluyendo solo lo que estaría en manos privadas )”, describió la consultora 1816 y advirtió “el Tesoro tiene solo $ 4,9 billones depositados en pesos en el BCRA”.
Por Fernando Alonso / El Destape























