Sin novedades del acuerdo con EE.UU., el Tesoro siguió vendiendo dólares

Economía07/10/2025
dolar

Aunque hubo foto con el secretario del Tesoro de los EE.UU., y otra publicación en X manifestando el apoyo, todavía no llegaron novedades desde la gira del ministro de Economía, Luis Caputo, en Washington. Así, el Tesoro argentino siguió siendo prácticamente el único oferente de divisas en un mercado de cambios en el que la demanda siguió álgida, en una jornada en la que, según adelantaron fuentes del mercado, se repitieron las fuertes ventas que llevaron a un derrumbe, desde el miércoles, de los depósitos que el Ejecutivo tiene en el BCRA. El Gobierno elevó el pretecho de las bandas en el que interviene con ventas a los $1.430, nivel en el que cerró la jornada y que implicó una suba del 0,4%.

La expectativa es que la demanda de divisas siga creciendo en la previa electoral y también que la oferta genuina del sector privado se mantenga ausente. Desde la consultora Equilibra cuantificaron esa proyección para las tres semanas que faltan y plantearon un escenario de mínima en el que el gap entre oferta y demanda privadas será de USD5.000 M. Esos serían, según la proyección, los dólares que debería aportar el oficialismo, desde el Tesoro antes de tocar el techo de las bandas, y desde el BCRA una vez que el dólar llegue a ese punto, este martes ubicado en los $1.499,50.

En la primera semana el gap sería de USD1.570 M, en la segunda de USD1.690 M y en la tercera semana de USD1.749 M. El director de Análisis Macroeconómico de la consultora, Lorenzo Sigaut Gravina, dijo al respecto: “¿Cómo será el comportamiento del mercado cambiario en las 3 semanas restantes a las Legislativas? Tras el adelantamiento de las agro-divisas por quita de retenciones, sabemos que la oferta privada va a ser baja y que la demanda privada sería creciente. El gap de mínima serían unos USD5.000 M y lo cubren el  Tesoro y/o el BCRA”.

Desde ABC Mercado de Cambios contaron la dinámica de la jornada del lunes, en la que sin novedades desde EE.UU. el dólar siguió, efectivamente, demandado y poco ofrecido: “El dólar mayorista cerró la rueda en $1.430, registrando una suba de $5,5 respecto al viernes, en una jornada nuevamente marcada por la presencia del Tesoro como principal oferente. Desde el inicio de la rueda, el organismo fijó su ya habitual postura de venta en torno al precio de apertura, estableciendo así el límite diario para el tipo de cambio. La dinámica intradiaria fue acotada, con escasa volatilidad y operaciones concentradas en torno al nivel fijado por el Tesoro, que volvió a ser prácticamente el único vendedor del mercado. Según estimaciones del sector, durante la semana pasada el Tesoro habría vendido cerca de USD2.000 millones para contener el avance del dólar”.

La dinámica negativa, sin embargo, no empezó esta semana ni la anterior. La cuenta corriente del balance cambiario del BCRA, con datos hasta agosto, fue de déficit externo en 13 de los últimos 15 meses. Se fueron, en esos 15 meses, USD9.872 M por esa vía que incluye al comercio de bienes, al turismo y a los pagos de deuda. Al problema, que da cuenta de la creciente demanda neta, se le sumó el de la fuga desde la salida del cepo en abril, con un drenaje de otros USD17.918 M en solo cinco meses. En septiembre el comercio exterior con Brasil, el principal socio comercial, terminó con un déficit bilateral de USD578 M y en el año acumuló uno de USD4.720 M. Las importaciones en los primer 9 meses del 2025 crecieron 45,8% y la consultora Abeceb destacó que no se veía un número semejante, sin contar el 2021 postpandémico, desde hacía 15 años.

En ese contexto llegó la nueva publicación en X de Bessent, que incluyó de nuevo un tono positivo, pero ningún anuncio concreto: “Me complace dar la bienvenida a Luis Caputo y a la delegación argentina al Tesoro de los EE.UU. Durante su estadía aquí en Washington, continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las fuertes políticas de Argentina”. 

El Tesoro terminó el jueves pasado, 2 de octubre, con depósitos en moneda dura en el BCRA por USD1.678 M, unos USD650 M menos que los que tenía el martes anterior, 30 de septiembre. Desde el mercado estimaron ventas por USD200 M el viernes y otro fuerte número, también de tres cifras, durante el lunes, lo que ya dejaría a las tenencias del Ejecutivo cerca de los USD1.000 M. Una vez que el dólar toque el techo de las bandas, si sucede, el BCRA podrá gastar unas reservas líquidas que hoy se estiman en torno a los USD18.000 M, aunque eso incluye no solo a los dólares del FMI, sino también a los depósitos de los ahorristas. Las reservas netas están en USD6.900 M incluyendo al dinero del FMI, aunque el Fondo no cuenta los USD14.000 M dentro de esas tenencias. Para el organismo las netas están en un negativo en torno a los USD7.000 M.

Fuente: Ámbito Financiero

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email