Octubre arrancó con plaza agitada

Economía02/10/2025
976971-14a-g0143579-leandro-20teysseire

Bajo un clima de alta tensión financiera, y con las elecciones de medio término cada vez más cerca, el dólar oficial volvió a pegar un salto este miércoles pese a las fuertes ventas del gobierno para intentar calmarlo. En el mercado calculan que las ventas coordinadas del Tesoro y el Banco Central rondaron entre 300 millones y 450 millones de dólares. La corrida se mantuvo firme mientras se desplomaron las acciones y los bonos. A su vez, el riesgo país continuó en aumento. En Estados Unidos hay mucho ruido interno por la falta de aprobación del presupuesto y en el mercado empiezan a pensar que la ayuda que prometió Trump podría demorarse, limitarse o incluso frenarse.

El tipo de cambio minorista escaló hasta 1450 pesos en el Banco Nación y llegó a tocar los 1470 en otras entidades privadas. “Con buen volumen negociado, la moneda estadounidense operó nuevamente con tono demandado y firme, con una evolución acotada por la presencia oficial”, explicó el operador Gustavo Quintana. En total se operaron 730 millones, con ventas del Tesoro de entre 300 y 450 millones, un nivel que genera inquietud para las 16 ruedas que restan hasta las elecciones.

El nuevo escenario, tras el fin de la liquidación extraordinaria del agro, dejó al Tesoro como único oferente de divisas en el mercado de cambios. Desde temprano se instaló una postura de 400 millones de dólares a 1425 pesos, que funcionó como techo de la jornada. Aun así, los dólares financieros continuaron con tendencia alcista: el contado con liquidación (CCL) superó los 1570 pesos y el MEP trepó a 1523 pesos, con una brecha que superó al 10 por ciento respecto del oficial mayorista.

En el segmento mayorista, el dólar cerró en 1423 pesos, lo que implicó un avance del 3,1 por ciento en una rueda que volvió a exhibir el mismo esquema de intervención, en el cual se buscan poner órdenes de venta a cargo del Tesoro que intentan funcionar como "murallas" para contener los precios. En el minorista, la cotización se movió en un rango de 1456 a 1470 pesos, mientras que el blue terminó en 1460 pesos, todavía por debajo de los financieros. La brecha con el mayorista se redujo a 2,6 por ciento.

Caída de apps 

La tensión cambiaria también golpeó al canal digital. Primero fueron las billeteras virtuales como Mercado Pago y Cocos Capital las que suspendieron la venta de dólar oficial, alegando una interpretación de la normativa que el BCRA salió a desmentir. Y este miércoles se sumaron complicaciones en la banca tradicional. Uuarios del Banco Galicia reportaron problemas para operar desde la app y la web.

“Ahora no es posible la compra de dólares. La gran cantidad de solicitudes que estamos recibiendo puede generar demoras o cortes intermitentes en algunos de nuestros canales”, reconoció la entidad a través de un mensaje interno. 

Acciones y bonos

La presión cambiaria se trasladó al mercado financiero. Los bonos en dólares iniciaron octubre con fuertes caídas, prolongando un septiembre para el olvido. En el año algunos títulos ya acumulan pérdidas de hasta casi 30 por ciento. 

El riesgo país saltó hasta la zona de 1230 puntos básicos, reflejando la desconfianza de los inversores sobre la sostenibilidad del esquema cambiario vigente. Se trata de un nivel de riesgo país que hace inviable cualquier intento de volver a colocar deuda externa.

En tanto, los ADRs argentinos cerraron con mayoría de pérdidas. Grupo Supervielle retrocedió 5,3 por ciento, Banco Macro 4,5 y Edenor 3,5. A contramano, Telecom fue la única acción que logró avanzar, con una leve suba de 0,1 por ciento. En la Bolsa porteña, el S&P Merval cedió 0,5 por ciento en pesos y 2,5 medido en dólares.

Este derrumbe de los activos se potencia por la incertidumbre que genera la política económica y la falta de precisiones sobre lo que vendrá en los próximos meses. En el mercado reina la expectativa de una devaluación brusca luego de las elecciones de octubre y los inversores se refugian en distintos instrumentos, que van desde la compra directa de dólares hasta futuros y títulos dólar linked. 

Para colmo en el mercado siguen de cerca el resultado de algunas de las últimas medidas como la quita de retenciones al complejo agropecuaria en septiembre. La medida no consiguió frenar las tensiones con el dólar y generó una caída de 9 por ciento de la recaudación real. Los derechos de exportación aportaron 562.892 millones de pesos a la recaudación, con una caída real del 21 por ciento.

Fuente: Pagina12

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email