El FMI sondea los niveles de terror post octubre

Economía02/10/2025
fmi-spotti

En medio de una corrida cambiaria que no se detiene y ante la foto de un Gobierno de Javier Milei que no puede ordenar la escena, funcionarios técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunieron con diferentes entidades del sector agropecuario con una preocupación central, cuasi dramática. Cuántos dólares le quedarán al ministro de Economía, Luis Caputo, y a Milei después de las elecciones de octubre y, sobre todo, cuán oscuro es el escenario en las urnas para el oficialismo. El dato de divisas disponibles los puso aún más nerviosos. Quedan, de aqui a fin de año, menos de la mitad de los dólares que las cerealeras liquidaron en sólo 48 horas y por pedido de Caputo. 

"Están preocupados por el resultado, no lo ven bien", contó a Página I12 una de las fuentes que estuvieron en los mitines. Max Allier, que reemplazó a Ben Kelmansson al frente de la oficina del Fondo en Argentina, fue quien encabezó las reuniones, que se dieron con corredores de granos y dirigentes de las Bolsas de Cereales de Rosario y Buenos Aires.  

Alier, que viene de Sudáfrica y fue director del FMI en Ucrania -un país en guerra en el centro neurálgico del mundo-, cayó en Argentina, un país lateral para el concierto de las naciones y, de repente, se vio consultándoles a empresarios del campo qué capacidad les queda para sostener al Gobierno de Milei post octubre. Le dieron las peores noticias y le aclararon que, como Estados Unidos ya sabe, los exportadores ya les dieron a los libertarios "una pila de dólares" en tiempo récord. 

Algunos se animaron a preguntarles a los referentes del organismo que preside Kristalina Georgieva si saben qué daría Donald Trump en la bilateral que Milei anunció para el 14 de octubre. En general, esos encuentros son muy herméticos y los ejecutivos responden de manera escueta, pero no mostraron gestualidades que indiquen que post bilateral se vaya a efectivizar un giro de dinero potente desde el Tesoro americano a Argentina. 

"¿A quién van a votar?"

Además del tema dólar, los directivos del FMI les preguntaron a las entidades rurales de Rosario si votarían o no por Milei en las legislativas. ¿Por qué surgió esta cuestión? porque en los encuentros los vieron seriamente enojados y alterados con su visión del plan económico libertario. Es impactante, pero estos encuentros muestran que el FMI tiene una posición pública con Argentina y con Milei diametralmente opuesta a la que tiene en privado. Y lo mismo pasa con el gobierno de Trump, que en público lo elogia y, en privado, le pide que devalúe y que haga acuerdos políticos con los aliados para que el Gobierno no caiga. 

De hecho, lo que pasó en las reuniones que se relatan con el agro confirma que los dichos de Gita Gopinath, la ex segunda de Kristalina Georgieva: la mujer, a sólo 20 días de haber dejado el cargo, aseguró que es necesario que el Gobierno de Milei devalúe, algo que el FMI negaba en sus apariciones públicas, aún cuando Gopinath estaba en funciones.

En las próximas horas, los funcionarios del FMI que se vieron con empresarios del agro tendrán encuentros reservados con otros sectores del establishment, entre ellos industriales, petroleros, mineros y la mesa chica de la Confederación General del Trabajo (CGT). 

Sequía de fin de año 
 
El dato que más impactó a Alier y a los directivos del FMI fue el cálculo de dólares disponibles que le mostraron para luego de las elecciones de octubre. Economistas de la Bolsa de Cereales estiman que en los últimos dos meses del año, las divisas de liquidación de exportaciones serán menores a la mitad de lo que las cerealeras ya entraron por la urgencia oficial 

Fuentes de la entidad de Rosario dijeron a este diario que se estima, para octubre y noviembre, entre 3000 y 3500 millones de dólares. Los del FMI, al escuchar eso, abrieron grandes los ojos. El riesgo de que ese monto sea el único salvavidas pone a Milei en una trampa que le ofrece casi una única salida: una devaluación ahora o inmediatamente después de los comicios. 

El asunto aquí es que, según los presentes en las reuniones con el FMI, el organismo no tiene una expectativa positiva respecto a los resultados electorales que puedan darse en octubre. "¿Cómo van a hacer para resistir en diciembre?", le preguntó un ladero de Alier a uno de los empresarios presentes. Es una pregunta que nadie se anima a responder. Hace unas horas, 1816, la consultora de los ex banco Mariva que es la estrella de la City y la más mirada por el Gobierno, emitió un informe relámpago en el cual reflejan el caos reinante y aseguran que los inversores piden "show me the money" a los Estados Unidos. La firma muestra que el mercado tiene las mismas dudas que el FMI respecto a la supervivencia del Gobierno de Milei. Y van más allá: aseguran que una de las pocas salidas, más allá de la devaluación, sería dolarizar. Arriesgan que para eso no hay divisas y que Trump debería darle a Milei entre "40 mil y 50 mil millones de dólares". 

Por Leandro Renou / P12

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email