Meses de 10 días y un parate casi total

Economía07/10/2025
inflacic3b3n

El desplome político del Gobierno de Javier Milei, que tiene en el narco gate del ex candidato a Diputado José Luis Espert su clímax, se apoya en una crisis económica seria, de magnitudes. Una crisis que pega, a la vez, en la producción y los ingresos, con la caída del poder adquisitivo de los hogares en el centro, con meses en los cuales la plata alcanza sólo hasta el día 10 y un proceso creciente de endeudamiento familiar. En paralelo, el pedido reiterado del ministro de Economía, Luis Caputo, a Estados Unidos por un rescate económico para cubrir las deficiencias de la macro economía, debilitan la credibilidad de un programa vencido hace meses. 

En la previa a las elecciones legislativas, Milei llega con la tormenta perfecta en su frente inmediato: una crisis política, económica y con impacto social que, además, tiene un impedimento adicional para ser resuelta. La Libertad Avanza ejerce el poder sin herramientas ni intenciones de solucionar lo que le pasa a la gente común, sin mirar los ingresos, los jubilados, las necesidades de los discapacitados y los médicos, entre tantos otros sectores.  

Todo esto se conjuga, como concepto, en la reciente encuesta que dio a conocer la consultora Moiguer, que asegura que "la realidad quebró las expectativas que sostenían la ilusión". Y que, además, "la clase media baja y el AMBA son los segmentos que dominan e imprimen el pesimismo". El dato más fuerte allí es que en esos sectores es donde más ha crecido el endeudamiento de las familias. Deudas que se toman para pagar gastos corrientes. Cuatro de cada 10 familias de ingresos medios o pobres toman crédito para gastos corrientes. 

Imágenes de la malaria

Hace unos días, en una reunión de grandes supermercadistas, un gerente señaló que es llamativo cómo después del día 10 del mes, las ventas caen. "No hay más mes después del 10", apuntó. En esos primeros días, se concentra toda la demanda. En esos días, se entusiasman y piensan en un mes bueno, pero luego se pincha. Incluso, ya identifcan fenómenos pocas veces vistos. Un ejemplo: en los últimos días del mes, suele aparecer una demanda focalizada, por lo general, en una o dos jornadas. Es la gente que juega con el cierre y el vencimiento de la tarjeta de crédito, para ganarle un mes a los pagos. 

Según cifras del Instituto Argentino de Finanzas (IARAF), desde 2023 a hoy los salarios públicos perdieron 14 por ciento, los jubilados de la mínima perdieron un 5 y los sueldos privados formales se mantuvieron estables. Esto es central para explicar la crisis: el 80 por ciento de la pirámide del consumo hogareño está en las clases medias y bajas, y es allí donde más pegó la caída de ingresos. La consultora Scentia confirmó en su última medición que en los 19 meses de Milei, sólo en dos el consumo quedó en cero, en el resto hubo caídas. Un récord. Otro récord, que según cifras de la UIA y la Cámara de la Construcción, los dos sectores están al menos 10 puntos por abajo de los niveles de producción del 2023. Es decir, el modelo Milei bombardeó los pilares del PBI y lo que llega a la gente como sensación de mejora: el consumo, la industria y la construcción. 

Esta situación, la de un Gobierno moldeando paritarias a la baja para que el consumo alto no dispare la inflación, terminó dinamitando el negocio del comercio. En pocas se sabrá quién podría quedarse con la operación de Carrefour en Argentina. La cadena francesa está sondeando compradores por la crisis. Lo curioso es que de los tres con posibilidades, dos son nacionales (Coto y Chango Más) y uno extranjero (la chilena Cencosud, dueña de Disco). 

No es el primer caso de éxodo de multinacionales de consumo: el emblema fue la venta de Procter & Gamble a la nacional Newsan. La crisis, como en el 2001, no sólo está arruinando negocios, sino que está concentrando los mismos en cada vez menos manos. En aquel entonces, pasó con nacionales quebradas compradas por extranjeras, como Carrefour adquiriendo Norte, la llegada de Auchan y Cencosud. Hoy es igual, pero al reves. Se fugan las multis y quedan las locales. 

El adiós a las multinacionales

Entre las multinacionales que salieron hay otros casos recientes, como la ida de Paramount de Telefé, la de la francesa Total de Vaca Muerta; el anuncio de salida de la cadena de comidas Burger King y lo que se viene, el abandono del país de Intercement, la brasileña que es dueña de la cementera Loma Negra. El fenómeno es parecido al que ocurrió con Mauricio Macri y muestra que, en realidad, lo que favorece negocios no es la apertura económica, sino el funcionamiento de la economía. En el Gobierno de Milei ya fueron 20 multinacionales de primera línea. Aún con el Régimen de Inversiones (RIGI) mediante, dando beneficios excesivos para el ingreso de capitales, no hubo aumento de empresas porque la crisis de demanda es muy potente. 

El dato más curioso, según contaron a Página I12 fuentes que están en el negocio, es que lo más atractivo, hoy, de los grandes hipermercados, son los activos inmobiliarios. Los terrenos que tienen, que hoy ya no tienen sentido con la caída de ventas minoristas, se compran para hacer edificios o locales de otro tipo. Los ceos nacionales que compran, además, lo hacen a un precio más bajo y corren con una ventaja: conocen cómo se mueve la política, la viven a diario, es decir, pueden negociar mejor con los gobiernos de turno. 

Hay un tema importante, que destacan en el sector privado. La crisis de credibilidad del Gobierno frenó inversiones, es decir, la relevancia de la crisis política le sumó fuego a una economía que ya se vislumbraba como recesiva. "Está todo parado", se sinceró un ceo de la Unión Industrial (UIA). Un dato importante: el promedio de uso de capacidad instalada de las fábricas, en algunos casos como la metalurgia, no alcanza al 50 por ciento. Es decir, hay rubros estratégicos y muy mano de obra intensivos que, en el caso de darse un repunte de la actividad, alcanzarían con prender máquinas que ya tienen. La inversión seguirá parada. 

Familias pobres y endeudadas

El último informe de Humor Social de la consultora Moiguer grafica por qué es importante analizar la situación económica desde lo social, además de lo que ocurre con los números. Los datos que aportan son fuertes, porque muestran que la caída de la expectiva sobre Milei se da en lo que fue su base de sustentación: los sectores más pobres y medios, que además están sobreendeudados. 

"Desde principios del 2025, convivía un presente negativo con una apuesta optimista al futuro. En el III trimestrese empieza a ver el cambio de tendencia, con mayor peso en la negatividad presente que en la esperanza del future (recuperando la tendencia del 2023)", arranca Moiguer. Y agrega que "la clase media baja (C3) y el AMBA se consolidan como los segmentos que concentran y difunden la visión más crítica del futuro". 

La cifra que más alarmas enciende es que hay un proceso de endeudamiento peligroso. Según Moiguer, el 57 por ciento de los hogares tienen alguna deuda contraída, marcando un crecimiento de 7 puntos contra el primer trimestre. En ese contexto, el 40 por ciento se endeuda para gastos corrientes, el 32 con tarjeta de crédito y sólo el 21 para gastos importantes para el hogar. 

"Lo que al inicio del año era esperanza de futuro por encima de un presente adverso, hoy se revierte ante la caída de los indicadores macro, los escándalos y los reveses legislativos", destaca el informe, que muestra que más del 50 por ciento cree que la inflación sube y que los sueldos no alcanza. Así es que la firma explica que "el consumo argentino tracciona mas por expectativa que por realidad. Hoy, la combinación de incertidumbre, dólar en alza y precios que no bajan comienza a enfriarlo". 

Diagnostica el trabajo que "se abre así un panorama de mayor cautela y los hogares adoptan una actitud de resguardo frente a la incertidumbre". La conclusión es que "mal presente + esperanza en el futuro = avanzo y consumo. Hoy, con la esperanza puesta en jaque, la ecuación cambia. Mal presente + desesperanza a futuro = restrinjo consumo y ahorro por las dudas". 

Por Leandro Renou / P12

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email