Programas de salud mental a ciegas, empresas desconocen la situación de sus empleados

Recursos Humanos25/09/2025
66e8e954070c1

La buena noticia, los programas de salud mental son cada vez más comunes en las empresas; la mala, sus diseños no siempre están alineados con las necesidades de los colaboradores. El desconocimiento del estado de salud mental de los trabajadores aún es común en las empresas, hay ausencia de evaluaciones y eso se refleja en acciones poco alineadas con la realidad, evidencia un nuevo estudio de Mercer Marsh Beneficios (MMB). 

De acuerdo con el informe Redefiniendo la Salud Mental 2025 de la firma, el 45% de las empresas no ha realizado ningún estudio en los últimos dos años para medir o recopilar datos sobre la salud mental de sus empleados. 

“Casi la mitad de las organizaciones carece de información sobre la salud mental de sus empleados, lo que puede obstaculizar su capacidad para identificar problemas y desarrollar intervenciones efectivas”, advierte MMB en su reporte.

Sin embargo, incluso en las compañías que tienen una medición de riesgos psicosociales en el lugar de trabajo, sólo 41% implementa un plan de acción de acuerdo con los hallazgos y sólo un 39% adicional, hace un seguimiento de las medidas adoptadas.

“Existe un compromiso con la mejora continua y la atención a la salud mental y los riesgos psicosociales; sin embargo, hay oportunidades para mejorar la forma en que las organizaciones utilizan los datos obtenidos de las evaluaciones, desarrollen estrategias claras para traducir los hallazgos en acciones concretas”, señala la firma.

Si bien el 63% de las organizaciones cuenta con programas o iniciativas corporativas, “la mayoría son medidas aisladas en lugar de un programa integral”. Las acciones más comunes son:

Comunicados específicos sobre la salud mental
Programa de apoyo al empleado
Campañas de educación en salud mental para empleados y sus familias
Iniciativas para el desarrollo de habilidades socioemocionales
Programa de prevención de violencia
Coaching
Sistema de apoyo para empleados que estén enfrentando situaciones personales difíciles o traumáticas
Telemedicina
Servicios profesionales de salud menta
Sin embargo, son escasas las empresas en México que cuentan con gestión de burnout. El 45% de las organizaciones no tiene ninguna acción para gestionar el estrés laboral, y de las compañías que sí cuentan con alguna medida, una cuarta parte únicamente tiene comunicación en torno al padecimiento, pero carece de mapeo de riesgos o educación sobre el tema.

Gestión de salud mental, más presión legal que intención
Hasta ahora, las políticas y evaluaciones de riesgo psicosocial en el trabajo han sido impulsadas más por un aspecto regulatorio que por la intención de mejorar la salud y bienestar de los empleados.

De acuerdo con la investigación, el 72% de las reconoce que las razones legales y regulatorias del país es el principal motivo para tener evaluaciones y políticas de riesgo psicosocial.

Ese universo disminuye a 52% entre las que mencionan como factor principal el compromiso directivo en torno a la salud y el bienestar de los trabajadores, y se reduce a 40% cuando se trata de mejora del clima organizacional.

Y son muy pocas las compañías que encuentran como impulso la mitigación del ausentismo, el incremento de la productividad o la propia demanda de los empleados.

Nota:eleconomista.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email