De punta a punta

Actualidad16/11/2025
16nov_OK-f

Chile irá hoy a las urnas para elegir quién sucederá en la presidencia a Gabriel Boric, con el mayor padrón de la historia, de 15,6 millones de electores y por primera vez, voto obligatorio. La favorita es la militante comunista Jeanette Jara, quien enfrentará a tres candidatos de derecha y ultraderecha, entre ellos José Antonio Kast, hijo de un teniente 1° del Ejército alemán y afiliado al partido nazi. Lo más probable es que el 16 de diciembre haya una segunda vuelta entre ambos, aunque también se asignan chances por la derecha a Evelyn Matthei, hija del brigadier Fernando Matthei, que integró la junta militar junto con Augusto Pinochet, y al youtuber libertario Johannes Maximilian Kaiser Barents von Hohenhagen, un declarado admirador de Javier Milei.

Chilel-1024x408Los candidatos chilenos: Kaiser, Jara, Kast y Matthei.

Mientras, el portaaviones más grande, poderoso y sofisticado del mundo se acerca a las costas de Venezuela. Lleva el nombre de Gerald Ford, el único Presidente en dos siglos y medio que llegó al cargo en Estados Unidos sin someterse a una elección , una fantasía que hoy acaricia Donald Trump, con su imaginario reinado. Ford era diputado por Michigan, en la frontera con Canadá, cuando le tocó substituir al Vicepresidente Spiro Agnew, quien debió renunciar en 1973 por evadir impuestos, y al Presidente Richard Nixon el año siguiente, luego del escándalo de Watergate. El nombre de la embarcación no es un buen auspicio para Nicolás Maduro, a quien Donald Trump califica de narcotraficante y terrorista. A órdenes del Comando Sur, el portaaviones Gerald Ford tiene la misión de deponer, arrestar o asesinar al Presidente de Venezuela. Propulsado por un reactor nuclear, tiene 300 metros de largo y lleva hasta 90 aviones, entre cazabombarderos, aparatos de guerra electrónica, helicópteros y drones de combate.

 Carlos-KindelanInfografia: Carlos Kindelan.

Tres lustros después de dejar la vicepresidencia, Agnew exigió dos millones de dólares a la empresa argentina Alicanto y a su presidente argentino de origen inglés William Henry Shaw, por la gestión que hizo ante la Junta Militar para que su Fuerza Aérea adquiriera un sistema de comunicaciones por 57 millones de dólares. Pero los militares argentinos recibieron comisiones por 8,6 millones de dólares y dejaron con la mano tendida a Agnew esperando los dos millones prometidos. Ante el juez federal Jack Weinstein, el ex Vicepresidente admitió que había favorecido la negociación por medio de “soborno, extorsión, fraude y violaciones a la ley de Prácticas Corruptas en el Exterior”. Estas historias viejas iluminan el presente: Trump acaba de suspender la ley que castigaba las prácticas corruptas en el exterior, porque disminuye la competitividad de las empresas estadounidenses.

 Agnew-nixon-768x411Agnew y Nixon, peldaños hacia el portaaviones.

Durante su primera presidencia, Trump ejerció la máxima presión sobre Maduro y nunca ocultó que su principal apetencia era el petróleo de la República Bolivariana, que posee la primera reserva mundial. La batalla callejera con piedras, palos y botellas se tornó habitual, entre elección y elección. El chavismo se impuso en algunas y fue derrotado en otras, pero conserva un fuerte arraigo social, entre otras cosas porque varios millones de disidentes eligieron el camino del exilio. Estados Unidos fue uno de los países que reconocieron como Presidente al legislador Juan Guaidó, cuyas órdenes nunca fueron obedecidas dentro de Venezuela, ni por civiles ni por militares. Macrì se pronunció en favor de los golpistas, desconoció al Presidente Maduro y trató como jefe de Estado a Guaidó. Pero más del 80% de las Fuerzas Armadas permanecieron leales al gobierno.

Trump quiso aplicar en Venezuela el método de la desestabilización y el nation building empleado en Medio Oriente, pero no tuvo éxito. Venezuela, Cuba y Nicaragua están en la misma nómina de enemigos inconciliables que China, Rusia e Irán. También el kirchnerismo. En 2018, mientras pronunciaba un discurso en el día de la Guardia Nacional, Maduro fue atacado con dos drones explosivos. Hubo media docena de heridos, pero el Presidente no fue afectado. Con el pretexto de la ayuda alimentaria, Trump apoyó un intento de invasión con grandes camiones desde la frontera con Colombia. Pero uno de ellos estalló, según se probó luego, por fuego propio. Tampoco resultaron los intentos de dividir a las Fuerzas Armadas para que se sumaran a la conspiración contra Maduro. Trump había impulsado la creación de un grupo de países aliados que apoyaran sus intentos contra Venezuela. A ese Grupo de Lima se sumó el Presidente Maurizio Macrì, pero el grupo nunca pasó de declaraciones en las que llamó dictador a Maduro y le endilgó violaciones masivas a los derechos humanos. Varios casos han sido documentados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Trump acaba de decir que ya decidió qué hacer con Venezuela, pero que será confidencial, como todos sus tratos con el gobierno argentino.

Años y centavos

Boric llegó a la presidencia desde su rol como dirigente estudiantil, luego de una descomunal agitación popular, que comenzó en 2006 contra la privatización del sistema escolar que regía desde la dictadura de Pinochet. El ejemplo de la Carpa Blanca que los docentes argentinos instalaron frente al Congreso, hasta lograr una nueva ley de financiamiento educativo, influyó del otro lado de la cordillera, cuya Presidenta, Michelle Bachelet vaciló entre la negociación y el castigo a los pingüinos, como se conoce a los estudiantes secundarios por el blanco y el negro de sus uniformes. La rebelión popular creció en 2019, durante la segunda presidencia del empresario Sebastián Piñera, desencadenada por un aumento en el cospel del moderno subterráneo construido por los franceses en Santiago. Los jóvenes que saltaban los molinetes para no pagar, acuñaron la consigna "No son 30 centavos, son 30 años". Carabineros y gendarmes reprimieron esas movilizaciones violando los protocolos internacionales sobre el uso de armas no letales y disuasivos químicos. Los disparos a la cabeza cegaron a muchos manifestantes, en una escala superior a la que practica en la Argentina la Ministra de Seguridad, Patio Bullrich. Pero en Chile, que había conocido enfrentamientos más duros durante el gobierno de Pinochet, esto sólo incrementó el número y la decisión de los manifestantes, hasta que Piñera aceptó convocar al plebiscito en el que se reclamaba una reforma constitucional que terminara con el texto promulgado durante la dictadura.

En el plebiscito de 2020, casi el 80% de los 7,5 millones de votantes aprobaron que se elaborara una nueva Constitución, para lo cual se elegiría una Convención, integrada en partes iguales por mujeres y hombres, y con una docena y media de escaños reservados a representantes de los pueblos originarios. La astucia de la derecha en su repliegue fue crear una nueva instancia, en la que le Constitución resultante fuera sometida a un nuevo plebiscito. Los 155 constituyentes sesionaron durante un año. Presidida por una académica mapuche, la Convención concluyó en julio de 2022, postuló un Estado social y democrático de derecho, plurinacional como en Bolivia, con especial atención a los derechos a la salud, la vivienda y la educación, cuidado del medio ambiente y reconocimiento de los derechos de los animales. También eliminó el Senado y creó una Cámara de las Regiones. El contraste de estas propuestas con el rígido marco del medio siglo previo profundizó una estricta polarización, y en septiembre de 2022, la nueva Constitución fue rechazada por seis de cada diez votantes.

Disuelta la Convención, el Congreso designó a 24 expertos que elaboraron un nuevo anteproyecto, sobre el que trabajaron 50 consejeros electos por el voto popular. De ellos, 34 pertenecieron a partidos de la derecha (Republicanos y Chile Seguro). Pero un nuevo plebiscito también rechazó con el 56% de los votos el texto sometido a su consideración. De modo que sigue en vigencia la Constitución pinochetista de 1980, con varias reformas posteriores. Se suprimieron los senadores vitalicios designados por los militares y las corporaciones, las Fuerzas Armadas quedaron subordinadas al poder civil, se redujo a cuatro años sin reelección inmediata el mandato presidencial, se fortaleció el Ministerio Público Fiscal, se creó un Tribunal Constitucional y se hizo obligatorio el voto.

Boric redujo la jornada laboral a 40 horas semanales, aumentó el aporte patronal al sistema previsional, impulsó un fuerte incremento del salario mínimo e inversiones en ciencia y tecnología. Pero la fallida reforma constitucional desató varias crisis de su gabinete y sus índices de aprobación se desplomaron.

estatua La rebelión chilena: triunfal en la calle, derrotada en el cuarto oscuro.

Del rosa al amarillo y el morado

Con Hugo Chávez en el gobierno de Venezuela desde 1999; con Lula, que asumió en Brasil el 1° de enero de 2003; con Néstor Kirchner a la salida de la megacrisis argentina un semestre después; con Leonel Fernández en la República Dominicana a partir de 2004 y Tabaré Vázquez y el Frente Amplio en Uruguay a partir de 2005; con la elección de Evo Morales en Bolivia y el regreso a la presidencia de Perú de Alan García en 2006, con la elección de Rafael Correa en Ecuador a partir de 2007, el mapa se tiñó de rosa, con gobiernos populistas o de centro izquierda. En 2005 rechazaron el programa estadounidense de libre comercio de las Américas, durante una cumbre celebrada en Mar del Plata, donde multitudes estimuladas por varios de esos gobernantes coreaban "Alca, al carajo". Estados Unidos solo logró establecer un acuerdo similar con México y Canadá y, año tras año, fue extendiendo ese trato a países más pequeños. En Centroamérica pugnó con Venezuela, mientras la producción de PDVESA le permitió influir en la política de sus vecinos, por medio de Petrocaribe.

Mientras eso ocurría, el eje de la política mundial se desplazó del Atlántico al Indo-Pacífico, donde se produjo un imponente crecimiento económico, social y militar de la República Popular China. Estados Unidos se embarcó en una política de remodelación quirúrgica de los gobiernos de Medio Oriente, donde fueron derrocados con distintos grados de violencia los gobernantes de Afganistán (2001), Irak (2006), Egipto y Libia (2011), Siria (2024), que fueron asesinados o marcharon al exilio. El fracaso de esa política fue paralelo al crecimiento de China y la India e incluso países menores como Vietnam o Taiwán, donde se radicaron las mayores empresas de Occidente. Además de intentar la reversión de ese proceso, Trump dispuso un repliegue sobre el patio trasero. Pero si las primeras décadas del siglo tuvieron color rosado en Sudamérica, luego el tono viró al amarillo y al morado. Macrì participó en varias iniciativas de Estados Unidos, pero su canciller Susana Malcorra, de amplia experiencia en la burocracia de las Naciones Unidas, moderó esos impulsos. Fue su vice, Carlos Foradori, quien en septiembre de 2016 negoció con su par británico, Alan Duncan, y con el embajador Mark Kent, un acuerdo de flexibilización de las restricciones en torno de las islas Malvinas, que negoció con el propio Duncan y con el flamante embajador británico en Buenos Aires. El encuentro se celebró en la bodega que la embajada británica tiene en el sótano, tapizada de botellas de Merlot, y se extendió hasta las 2 de la madrugada siguiente. En un libro autobiográfico, Duncan escribió que Foradori estaba "en completo estado de ebriedad". La Cámara de Diputados derogó en 2023 el acuerdo Duncan-Foradori.

BodegaLa actual embajadora, Kirsty Hayes, de espaldas, en el museo del whisky de Bs, As.

Entre abril y julio de 2019, el Ejército realizó el ejercicio Puma, que contemplaba la invasión de Venezuela. El ejercicio se ejecutó en siete sesiones en la guarnición de Campo de Mayo y por videoconferencia con la brigada de paracaidistas de Córdoba, la Brigada Mecanizada X de La Pampa y los comandos de la Fuerza de Operaciones Especiales, también de Córdoba. Incluyó además coordinación con unidades de la Armada y de la Fuerza Aérea. Al mando estuvo el general Juan Martín Paleo, quien entonces era comandante de la fuerza de despliegue rápido. Este año, Paleo fue candidato a senador nacional por los republicanos de López Murphy. Sacaron 19.000 votos, o el 1,3%.

La primera sesión conducida por Paleo se realizó el 15 de abril de 2019. El 30, Guaidó encabezó un alzamiento militar denominado Operación Libertad. Un grupo de militares rescató del arresto domiciliario al político opositor Leopoldo López, a quien condujo a una base militar, en la que se acuarteló en espera de pronunciamientos de otras unidades, para repetir el intento golpista de 2002. En el ejercicio de Paleo, Sudamérica es denominada Patagonia del Sur. Venezuela es Vulcano y sus autoridades enfrentadas son NM y JG, es decir las iniciales de Nicolás Maduro y Juan Guaidó. Pero cuando se describe el operativo, el mapa es el de la República Bolivariana de Venezuela y se mantienen los nombres de sus principales ciudades. En este TEG paleolítico Colombia es Ceres; las dos Guayanas y Surinam son Tellus; Brasil es Febo; Perú y Ecuador son Fauno; Chile es Juno; la Argentina es Ares, el Uruguay es Baco, Paraguay y Bolivia desaparecen. La asistencia humanitaria y la defensa de los derechos humanos son las excusas habituales de Estados Unidos para sus intervenciones en cualquier lugar del mundo. En la planificación del Puma, la fuerza de despliegue rápido formaba parte de una fuerza multinacional, creada por una resolución figurada de las Naciones Unidas (que nunca ocurrió en la realidad). Estados Unidos recurre al multilateralismo cuando consigue las voluntades suficientes. De lo contrario, forma una coalición de naciones denominadas voluntarias que actúan en forma unilateral, como en la invasión a Irak de 2003. Además de la fuerza de despliegue rápido, con su Compañía de Comando y su Sección de Inteligencia, participaron efectivos de la Brigada Aerotransportada IV de Paracaidistas, la Brigada de Infantería Mecanizada X y los comandos de la Fuerza de Operaciones Especiales.

El cuadro regional ha variado hacia la derecha, con Milei en la Argentina, el banquero Daniel Noboa en Ecuador, el electo Rodrigo Paz en Bolivia, Paraguay como inamovible peón estadounidense, la derecha en Perú. Además de Lula y el Frente Amplio uruguayo, se opone a la agresión estadounidense el Presidente colombiano Gustavo Petro. Ex guerrillero del nacionalista M-19, Petro fue categórico en defensa de la integridad de la vecina Venezuela. Hoy Ecuador votará un plebiscito en el que Noboa quiere eliminar de la Constitución los derechos de la Naturaleza, incluidos hace dos décadas.

Acuerdos-169x300 

En la Argentina, Milei ha dispuesto un alineamiento absoluto con todas y cada una de las políticas de Estados Unidos y de Israel, aun algunas que debilitan la posición nacional sobre las islas Malvinas. Ha conseguido a cambio que primero el FMI y luego el Tesoro de Estados Unidos lo socorrieran con miles de millones de dólares, que le permitieron llegar a las elecciones de medio término sin corridas cambiarias ni bancarias. Tan mal está el país, que eso le bastó para sortear el test electoral e imaginar su continuidad en 2027. En otras notas de esta edición, Ricardo Aronskind, Ariela Ruiz Caro, Sergio Eissa y Roberto Kozulj diseccionan distintos aspectos del anteproyecto de acuerdo comercial anunciado por la Casa Blanca y confirmado luego por el gobierno argentino. En forma simultánea, Estados Unidos firmó anteproyectos similares con Ecuador, Guatemala y El Salvador, tres países que carecen del entramado industrial que expone la Argentina. En una lectura preliminar, el Centro de Economía Política (CEPA) sostiene que ese presunto marco para un acuerdo de concesiones recíprocas, es sumamente desbalanceado y asimétrico ya que sólo Argentina asume compromisos para un futuro acuerdo bilateral. "Ni siquiera se listan de manera precisa las concesiones que haría Estados Unidos en beneficio de nuestro país y se detallan, en cambio, numerosas concesiones hacia los Estados Unidos en cada uno de los puntos – barreras arancelarias y no arancelarias, propiedad intelectual, acceso al mercado agrícola, trabajo y eliminación de ‘distorsiones’ de empresas públicas sobre algunos mercados, entre los ejes más importantes". Es difícil asignarle carácter bilateral ya que sólo contiene "derechos de los Estados Unidos y obligaciones de la Argentina". CEPA también verificó que los términos informados por Estados Unidos no coinciden con los publicados por el gobierno argentino, dado el breve comunicado que se publicó en X por parte de la Oficina del Presidente. Al contrario, el comunicado argentino infiere consecuencias positivas que no surgen de lo informado oficialmente por la Casa Blanca". Se trata de economías que compiten en sectores relevantes, como el agro y con diferente productividad, particularmente en el segmento industrial. "El marco del acuerdo se realizó sin análisis sectoriales, sin consultas ni estudios. La apertura al ingreso de bienes de capital, automóviles, medicamentos y demás ramas industriales, significa un automático impacto negativo sobre el aparato productivo argentino". El trato incluía la activación del swap de monedas y un crédito de los mayores bancos estadounidenses, que asegurarían el pago de los vencimientos de deuda de 2026. Pero una vez más, los bancos son reticentes, y en un encuentro reciente, el ministro de Economía Luis Caputo se los recriminó. "Deberían facilitarnos las cosas, invirtiendo para que descienda el riesgo país". Respondieron que sólo lo harán si hubiera una garantía del Tesoro. Estados Unidos sostiene a la Argentina, como la soga al ahorcado. Caputo y su socio Santiago Bausili volvieron a interceder ante el amistoso Scott Bessent, para que ablande los duros corazones bancarios.

Aparte de analistas y opositores políticos, con CFK y Axel Kicillof en sintonía, quien saltó desde la UIA fue el principal accionista de Techint, Paolo Rocca, quien reclamó protección contra la invasión de bienes de consumo durable que amenazan con exterminar a lo que queda de la industria argentina. Rocca sabe y ha dicho que es imposible la competencia con China. Pero si además se liquida en forma deliberada la industria local, la Argentina debería reducirse a la energía, la minería y la agroindustria. Tuvo cuidado de no cuestionar la política del gobierno de los Hermanos Milei. Elogió las reformas anunciadas por el gobierno, que le permitirían reducir costos laborales, previsionales y tributarios. Sobre todo se manifestó en contra de la ultraactividad de los convenios colectivos de trabajo, que es como dejar desnudos y descalzos a los trabajadores bajo una tormenta de granizo como las que ama la diputada narcolibertaria más famosa.

Tampoco cuestionó las decisiones de Trump. Según el nieto del líder de la siderurgia de Mussolini en el siglo pasado, el gobierno de los Estados Unidos interviene y ha provocado una reacción en todo el mundo. "Europa está reaccionando y tomando decisiones igualmente agresivas expropiando partes de sociedades, reorganizando la capacidad industrial en áreas que ven estratégicas. Lo mismo están haciendo Canadá y México. Estamos entrando en un nuevo ciclo de intervención intensiva en un mundo inestable". Ni siquiera cuestionó que Trump mantuviera en un 50 por ciento los aranceles a la fabricación de aluminio y acero, que considera estratégicos para la concepción geopolítica de su país.

Una discusión pendiente es el tránsito institucional de los proyectos anunciados por el Poder Ejecutivo. La derogación del acuerdo Duncan-Foradori, ratifica la extensión de los atributos legislativos sancionados por la Constitución, de "aprobar o desechar tratados con otras naciones". Quien dice tratados, también dice acuerdos, y/o las decisiones que se deriven de ellos. Con su favorable resultado electoral, los Hermanos Milei han ganado bancas suficientes para blindar sus vetos y decretos. Pero no les alcanza para sancionar leyes, si no cuentan con el apoyo de otros bloques. La decisión de Maurizio Macrì de mantener a sus bloques con identidad propia en lo que queda del mandato presidencial, garantizará la tensión negociadora, en cada orden del día. Pero aun cuando todos quienes respondan a Macrì voten los proyectos de Milei, siguen faltándole manos alzadas para avanzar sin tropiezos. Maltrecho en las urnas el proyecto de las Provincias Unidas, el gobierno mira ahora hacia otro grupo de gobernadores y cuenta para conducirlos hacia su corral con la inestimable colaboración de la Corte Suprema de Justicia. Su presidente, Horacio Rosatti presenta como "mi hermano" a su asesor Silvio Robles. Uno de los hijos de Robles está colaborando con Martín Menem para sumar a la aventura a varios hombres fuertes del norte grande: el santiagueño Zamora, el misionero Rovira, el tucumano Jaldo y el catamarqueño Jalil.

Robles Los hermanos Rosatti y Robles. La libertad avanza en la Corte Suprema.

Tanto Trump y Bessent en los Estados Unidos, como los Hermanos Milei y varios de sus colaboradores en la Argentina, tienen temas pendientes en la Justicia. Allí, la oposición demócrata logró rozar a Trump con el tráfico de carne humana que practicaba su ex amigo, el financista Jeffrey Epstein. Una carta de Epstein a su cómplice Ghislaine Maxwell dice que Trump conocía muy bien a qué se dedicaban y que pasó varias horas con una de las chicas prostituidas. Aunque en el documento dice "una víctima", se filtró que se trataba de Virginia Giuffré. El alivio para Trump es que tanto ella como Epstein tuvieron la gentileza de suicidarse, en el caso de Virginia en forma voluntaria, y antes de hacerlo escribió un libro en el que exonera a Trump de cualquier cargo. Lo mismo había hecho con el hermano del rey de Inglaterra, quien le pagó muy bien por ello. Pero él mismo se enredó después en una estúpida entrevista con la BBC, y ella terminó por quebrar el acuerdo de confidencialidad y hasta mostró una foto suya de los 17 años, retenida por la cintura por el royal putañero. Uno de los datos más sórdidos es que Trump se distanció de Epstein, cuando el proxeneta le robó a Virginia Giuffre de Mar-A-Lago. Impávido, Trump negó todo y acusó de ese consumo ilegal a Bill Clinton. Más preocupado que el presidente se percibe a Steve Bannon, su ex asesor que ya purgó cuatro meses de cárcel, por quedarse con dinero recaudado para construir el muro en la frontera con México. "Tenemos que apoderarnos de las instituciones si no queremos ir presos", acaba de decir, no por estafas menudas sino debido a la toma del Capitolio en enero de 2021 y el intento de anular las elecciones perdidas por Trump.

En la Argentina, la Corte Suprema envió a la cárcel a Julio De Vido. De 75 años, es el último ministro de Obras y Servicios Públicos que tuvo una visión de su utilidad como motor de crecimiento de la producción y el trabajo. Su esposa, Alessandra Minnicelli lo visitó en el hospital de Ezeiza y escribió esta síntesis de la situación que considera gravísima:

  • No había tenido acceso a sus pertenencias . Estaba con una camiseta térmica y hacía 30 grados . Todavía no le habían entregado su bolso que estaba en revisión.
  • La comida es muy mala y no responde a una dieta para diabéticos / insulino dependientes. En el desayuno le habían dado 5 panes (la harina metaboliza en azúcar: es decir, veneno para él)
  • Durante la mañana pidió agua caliente (para un mate cocido) y no le dieron.
  • Pidió bañarse y no lo dejaron.
  • No puede comunicarse porque hay un solo teléfono con tarjeta al que puede acceder una sola vez hasta las 20 y nadie le explica cómo funciona.
  • ⁠No accede a su medicación.
  • En el incidente de domiciliaria, está el informe de salud completo y certificado.
  • Pero no realizan el peritaje médico ni el informe socio ambiental, para decidir su traslado.

Cristina dijo que "a los llamados ‘arrepentidos’ habría que llamarlos ‘extorsionados’. Y nos quedamos cortos. Porque ahora vemos que algunos directamente fueron torturados. [...] A uno de ellos lo aislaron en una celda sin ventanas, bajo un reflector encendido las veinticuatro horas del día. Nunca sabía si era de día o de noche. Lo filmaban constantemente, como si el tormento necesitara testigos, pero le negaban el contacto humano: nadie podía verlo, nadie podía hablarle. Esa combinación de luz perpetua, vigilancia y soledad no es un exceso administrativo: es lo que llaman tortura blanca, diseñada para quebrar la mente sin dejar marcas visibles". Uno de los columnistas de Clarín con veleidad de poeta escribió que era "un delirio. Esas torturas no ocurrieron. Hay una grave alteración psico-política. Perdió el sentido de realidad". Todo porque el abogado de la víctima dijo que ese tratamiento fue posterior a su confesión como arrepentido.

Además se juzgará y condenará en otras causas a CFK, quien ya cumple prisión domiciliaria por un delito imposible, porque no dependían de ella los casos de Vialidad que se investigaron. Y el ex juez Alberto Baños, al que la ruleta libertaria colocó en la secretaría de derechos humanos, visita los organismos internacionales que los defienden, para negar los Crímenes de Lesa Humanidad cometidos durante la última dictadura.

 

Por Horacio Verbittzky 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email