Diferencias entre Feedforward y Feedback

Recursos Humanos09/10/2025
feedback-trabajo-equipo.jpg

El feedback es la retroalimentación, comentario u opinión que damos o recibimos sobre el desempeño de managers, compañeros o incluso clientes, en función del trabajo realizado. Su propósito principal es mejorar, tanto el rendimiento individual como las formas de colaboración y comunicación dentro de una organización.

Hasta aquí, la mayoría estamos familiarizados con el término y entendemos su importancia. Sin embargo, existe otro concepto menos conocido pero igual de valioso: el feedforward. En este artículo te explicamos en qué consiste, cómo se diferencia del feedback tradicional y por qué puede convertirse en una herramienta clave para el desarrollo profesional y organizativo.

Pero, ¿cómo aplicar el feedforward dentro de una organización?

En la evaluación del desempeño. Sin duda, es el proceso más clave. El feedforward nos permite alinear objetivos individuales de los trabajadores y globales de la empresa.
En la evaluación del talento. Esta herramienta de retroalimentación ayuda también a evaluar el potencial de la plantilla, ver por ejemplo si los trabajadores cuentan con madera de líder.
En la evaluación del histórico. Asimismo, este proceso nos permite analizar y llevar a cabo un histórico del empleado. Nos permite tomar decisiones y acciones de mejora con mayor eficacia.

¿Cuáles son los beneficios del feedforward?
Antes de conocer las diferencias entre feedback y feedforward, es interesante analizar los beneficios de este último. Estas son las principales ventajas del feedforward en las empresas:

El feedforward, basado en el feedback, consigue crear una estrategia a futuro para el profesional o la propia empresa.
Las acciones quedan claras, lo que facilita poner foco en los puntos más importantes y mantener a la organización motivada y con ganas de ello. Esto favorece un trabajo más eficiente y, por ende, se lograr mejorar la productividad en las empresas.
Mínimos errores. “De los errores se aprende”, por eso el feedforward nos ayuda a anticiparnos, y a reducir al máximo los posibles errores en una organización. En definitiva, nos ayuda a establecer un sistema de trabajo eficiente.
Comunicación efectiva. El feedforward es clave a la hora de impulsar un diálogo entre empresa y capital humano, que permita reflexionar a ambas partes y buscar juntos formas de mejora y crecimiento para la organización. Esto también hace mejorar el clima laboral.
Alineación organizacional. Todos a una. Los objetivos individuales y globales se alinean en este proceso bidireccional, lo que propicia la responsabilidad entre todos los miembros de la organización.

Gracias al feedforward, se establece un plan de trabajo con el objeto de mejorar también a nivel individual en la organización; lo que hace que el empleado se sienta valorado. Por consiguiente, se genera un compromiso por parte del equipo para continuar y mejorar distintas áreas de desarrollo.

¿Sabías que el feedforward permite detectar líderes en tu equipo? Promueve el talento y sus habilidades, así como sus ganas e intención. Esa superación y querer mejorar es clave para futuros líderes.
Análisis constructivo. En definitiva, el forward ayuda a crear un análisis detallado que fomente el cambio y la mejora en la organización.

Feedforward versus feedback: en qué se diferencian
Entonces, ¿en qué se diferencia el feedforward y el feedback? Estos son los puntos clave a tener en cuenta:

Pasado vs. futuro. Mientras que el feedback es un análisis de lo acontecido, el feedforward es un análisis predictivo.
Experiencias vs. supuestos. El feedback se nutre de la experiencia pasada, mientras que el feedforward se basa en previsiones reales, en un supuestos y expectativas que muy probablemente se pueden llevar a cabo.
Personas vs. oportunidades. En el feedback pesa más la persona, es más individual. Por su parte, el feedforward busca oportunidades a nivel general para llegar a una meta común.
Corto plazo vs. largo plazo. Aunque la finalidad de ambos es mejorar ad aeternum; el feedback es algo más inmediato, mientras que el feedforward busca mejorar a X semanas o meses vista.
Feedback y feedforward, indispensables en el desempeño laboral

Queda claro que ambos conceptos son clave para todo el proceso de evaluación del desempeño dentro de una organización. Y es que al final el “hablando se entiende a la gente” se aplica también en el ámbito laboral. La escucha activa y bidireccional es fundamental para impulsar el desarrollo profesional y global de una empresa.

Nota:rrhhdigital.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email