Javier Milei y la gestión económica siguen perdiendo apoyo, mientras Axel Kicillof crece en imagen positiva

Actualidad - Nacional08/10/2025
buenos-aires-argentina-august-13-600nw-2347820755

QMonitor, la herramienta de inteligencia de datos de QSocial, dio a conocer su nuevo informe, un análisis de opinión pública y actividad digital sobre las tendencias políticas y sociales de Argentina. De acuerdo a esta encuesta realizada en septiembre, Javier Milei es el referente político que más polarización causa en la sociedad con un 94%, seguido por Cristina Kirchner (89%) y Juan Grabois (85%). Mientras tanto, Axel Kicillof encabeza la imagen positiva (48%) y sigue sumando apoyo, frente al retroceso del presidente y Victoria Villarruel, y las duras críticas contra la gestión económica oficialista.

La desaprobación de la gestión nacional llega al 58% y el Índice de Apoyo Ciudadano bajó a 4,2 sobre 10. Por otra parte, 42% de los entrevistados se reconocieron como “anti LLA” frente a un 37% “anti K/PJ”, y un 20% que se define como independiente. El 64% de los consultados desaprueban a la oposición, pero el porcentaje que la considera “preparada para gobernar” creció de 15% a 24%.

Un detalle importante es que las redes sirvieron como caja de resonancia del malestar social: el escándalo de las presuntas coimas en la Andis junto a los recortes en educación y salud se convirtieron en los tres temas más virales del mes de septiembre. Por otra parte, la “potencia comunicativa” de Milei en sus plataformas digitales disminuyó 62% entre el primer trimestre de su gobierno y el trimestre julio-septiembre de 2025.

axel-kicillof-viajo-a-nueva-york-20250924-2105662Axel Kicillof
 

Qué opina la sociedad sobre el tema económico

De acuerdo a la encuesta, el 59% de los argentinos define como negativa la situación económica y un 57% señala que empeoró en los últimos dos años. El rubro de alimentos encabeza la percepción de aumentos con el 57%, y el segundo lugar es para servicios públicos con el 26%. Además, el 69% de los encuestados asegura que sus ingresos no les alcanzan para cubrir sus necesidades básicas, y el 71% reconoce tener problemas para abonar sus cuentas mensuales.

Según el estudio, más de la mitad de los consultados (57%) incrementó su nivel de endeudamiento durante el último año; 6 de cada 10 acuden a su tarjeta para gastos corrientes, y un 38% apenas logra pagar el mínimo. Cuando se trata de hacer recortes, el 32% de los encuestados elige alimentos, el 22% entretenimientos, y el 14% indumentaria.

dolar-2111718Dólares, la principal preocupación del Banco Central

Con respecto al dólar, el 66% reconoce estar preocupado por la divisa norteamericana y el efecto que tiene en su economía personal porque condiciona sus decisiones sobre dos temas fundamentales: ahorro y consumo. En este escenario, aumentó el apoyo a un rol más fuerte para el Estado (del 26% al 38%). Además, el 67% de los encuestados prefiere que la mayor parte de las empresas tengan capital nacional. Finalmente, los sectores tecnológico, agropecuario y automotriz son los más valorados.

Fuente: Perfil

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email