


Pese a la Reforma Laboral, la informalidad está en el nivel más alto en 17 años
Recursos Humanos08/10/2025


Pese a los intentos de generar condiciones de contratación más amenas, mediante la reforma laboral iniciada en la Ley de Bases, no solo el empleo no crece en Argentina sino que el nivel de informalidad es el más alto desde 2003 e impacta en 4 de cada 10 asalariados que trabajan en relación de dependencia (37,7%).
Lo confirmó el último "Informe panaorama del empleo y informal y la pobreza laboral" del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que indicó que la tasa de informalidad en el total de los ocupados fue 43,2% en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC). Esto implicó un aumento de 1,6% a nivel interanual.
"La mirada de largo plazo (desde 2003) ubica a la tasa de informalidad asalariada en un valor idéntico al observado en el cuarto trimestre de 2008. Asimismo, es el valor más alto desde ese momento (o sea, de los últimos 17 años), con la única excepción del segundo trimestre de 2022", ampliaron los investigadores, y cerraron: "más allá de las fluctuaciones (y excluyendo el período de la pandemia), la tasa de informalidad asalariada se ha mantenido en valores muy elevados desde hace 17 años."
A nivel regional, la Argentina se ubicaría en una situación intermedia. Mientras que Chile, Costa Rica y Brasil registran tasas de informalidad de entre 24% y 32%, Ecuador y Paraguay tienen tasas cercanas al 60 por ciento.
La informalidad implica una desprotección de los trabajadores que no están cubiertos por la legislación laboral, impositiva o de la seguridad social. No solo ellos no tienen cubiertos sus derechos laborales, sino que además generan un déficit en el sistema que debe cubrir las jubilaciones y pensiones en la Argentina.
Informalidad por categorías en Argentina
De acuerdo al IIEP, la incidencia de la informalidad laboral difiere por categoría ocupacional: entre los asalariados fue de 37,7%, la de los trabajadores por cuenta propia de 62,5% y la de los patrones o autónomos, de 22,2 por ciento.
En el mencionado trimestre, en el total del empleo informal, los asalariados representaban un 63%, seguidos por los trabajadores por cuenta propia (34%), los patrones (2%) y los trabajadores familiares sin remuneración (1%). "El mayor peso del empleo asalariado dentro de la informalidad se debe a su importancia relativa en el empleo total (72%)", indican los investigadores de la UBA.
A la vez, los datos analizados por el IIEP, muestran que los jóvenes experimentan una tasa de informalidad significativamente más elevada queotros grupos etarios. En el primer trimestre de 2025, ésta era de 63%, casi 21 puntos porcentuales más elevada que la tasa general. Seis de cada 10 trabajadores con edades entre los 16 y los 24 años son informales.
Sin embargo, no se observa una correlación lineal entre la edad y la incidencia de la informalidad, sino cierto comportamiento en forma de U. El grupo de trabajadores de 65 años (60 años en las mujeres) y más, es el que sigue en cuanto a tasa de informalidad, con 51%. Por lo tanto, la mayor incidencia se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final.
El nivel educativo alcanzado es el otro factor relevante. Entre los universitarios la informalidad impacta al 17,1%; los de nivel educativo intermedio completado ven una incidencia del 41,5%, en tanto que quienes no completaron la educación secundaria tienen el mayor nivel de informalidad: 64,6%. "Los trabajadores de menor capital humano experimentan una probabilidad de ser informales 4 veces más elevada que la que experimentan los de mayor nivel educativo."
Por último, al analizar la composición del empleo por género, el IIEP nota que la tasa de informalidad femenina supera a la masculina en casi todos los grupos etarios, con excepción del tramo de edad entre 16 y 24 años. Cuando se combinan ambos atributos se observa que son los hombres jóvenes quienes exhiben la tasa de informalidad promedio más elevada, del 64,1%. En el otro extremo, los hombres de 45 a 65 años registran la tasa de informalidad más baja de todos estos grupos (33,6%).
Rubros con mayor informalidad
De acuedo al IIEP, la menor tasa de informalidad se registra en la Administración Pública, incluyendo los servicios de Educación y Salud (9%), seguida de los Servicios Financieros, con una incidencia del 20,9 por ciento.
En el otro extremo de la tabla se ubican el Servicio Doméstico y la Construcción, ambos con un preocupante 75,4% de informalidad. "Estos valores son particularmente críticos ya que concentran la mayor proporción de hombres y mujeres de menor nivel educativo, respectivamente", remarcaron los investigadores. "Alrededor de 25,5% de los hombres de hasta secundaria incompleta trabajan en la Construcción, mientras que casi 32% de mujeres de ese nivel educativo lo hacen en casas particulares", añadieron.
Sin embargo, es el Comercio el rubro que da cuenta de la mayor proporción del empleo informal total. Ello se debe, por un lado, a que exhibe una incidencia mayor al promedio (51,6%) y, por otro, a que concentra un porcentaje importante del empleototal (22,4%).
Informalidad y trabajadores pobres
Según el IIEP, esa falta de cobertura de la legislación laboral y garantía de derechos genera que los trabajadores informales tengan una "penalidad" de ingresos laborales respecto de ocupados con similares características personales y del puesto de trabajo pero que se desempeñan en la formalidad: "En promedio, la penalidad por informalidad es del orden del 44%. Esto quiere decir que si un trabajador formal obtiene un ingreso mensual de $100 mil, uno informal con igual nivel educativo, igual edad, igual sexo, en la misma región,trabajando en la misma rama de actividad, misma categoría ocupacional y en una empresa de igual tamaño, obtendrá una remuneraciónmensual de $56 mil."
Esto hace que además, en el primer quintil de ingresos laborales (20% de trabajadores con menores salarios) la informalidad supere el 80%, mientras que en el otro extremo, en el quintil con los mejores salarios, la informalidad sea solo del 9%.
Según la encuesta, las preocupantes cifras le ponen cara también al fenómeno que desde hace años se vive en la Argentina: el de los trabajadores pobres. Los niveles de acelerada inflación de los últimos años generaron que en muchos hogares con buenos trabajos, los sueldos permanezcan debajo de la línea de pobreza, sin poder alcanzar la cobertura de la canasta básica de bienes.
En el primer trimestre de 2025, 24% de lostrabajadores vivían en un hogar pobre. Sin embargo, este valor ascendía a 42% entre los informales, resalta el IIEP. Es decir que mientras 4 de cada 10 informales eran trabajadores pobres, solo 12% de los ocupados formales lo era.
Generar empleo registrado y de calidad es uno de los fundamentos consagrados en la Ley de Bases (Ley 27.742) y para ello se realizaron cambios que apuntan a reducir el gasto y el riesgo para los empleadores. Por caso, se eliminaron las multas por no registración y registración defectuosa del servicio doméstico, se puso un tope a las indemnizaciones por despido sin causa justa, y se propuso como alternativa a la misma el fondo de cese laboral, dedicado a reducir la litigiosidad. Si bien estos cambios ya está reglamentados desde lo legal, queda por verse el impacto real en el empleo registrado.
Nota:iprofesional.com





