Más estrés, menos apoyo: la salud mental sigue fuera de la agenda laboral

Recursos Humanos09/10/2025
estres-laboral-.jpg

Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, Pluxee presenta su Informe sobre el Estado de la Salud Laboral en las Empresas 2025, que analiza el impacto del trabajo en la salud física y mental de los trabajadores españoles. Los resultados muestran que la mitad de los empleados ha experimentado episodios de estrés laboral en el último año, una cifra que se eleva al 56% en las startups y que evidencia una brecha crítica entre las necesidades de salud mental de los trabajadores y el apoyo que reciben de sus empresas.

El estudio pone al descubierto que el 22% de los empleados ha experimentado un deterioro de su salud física o mental en el último año, principalmente por estrés, ansiedad o depresión. Esta situación se agrava cuando se analiza el impacto diario del trabajo en el bienestar, ya que el 59% de los trabajadores señala que su actividad laboral afecta negativamente a su salud en ocasiones.

La salud mental emerge como uno de los grandes desafíos del mundo empresarial. Aunque uno de cada cinco empleados ha necesitado apoyo profesional en este ámbito durante el último año, principalmente por ansiedad, existe una brecha preocupante entre quienes necesitan ayuda y quienes se atreven a buscarla. Mientras que solo el 4,2% estuvo de baja por ansiedad o estrés, el 10,5% reconoce que lo necesitó, pero no se atrevió a pedirlo.

Impacto directo en la fidelización del talento
Las consecuencias en términos de fidelización de talento son evidentes puesto que el 32% de los trabajadores se planteó cambiar de empresa debido al estrés laboral, mientras que un tercio siente que no puede hablar libremente de salud mental en su entorno de trabajo. Esta situación refleja la persistencia de estigmas que impiden abordar el problema de forma efectiva.

La desconexión digital se ha convertido en otro factor crítico, con un 33% de empleados que tiene dificultades para desconectar al acabar la jornada laboral y un porcentaje similar que ve afectada su calidad del sueño por motivos laborales.

Desde el punto de vista de las compañías, el estudio refleja que la respuesta empresarial ante estos desafíos es insuficiente. Solo uno de cada cuatro empleados percibe un interés real de su empresa en su salud y el 72,5% no dispone de ningún recurso de apoyo emocional proporcionado por la organización.

El bienestar físico, otra asignatura pendiente
Esta desconexión se extiende también al bienestar físico, donde el 73% de las empresas no promueve hábitos saludables, pese a que el 80% de los trabajadores querría recibir apoyo para actividades deportivas.

Los empleados tienen claras sus demandas de mejora. La jornada laboral de cuatro días encabeza la lista de medidas más solicitadas, seguida de un mayor acceso a seguros de salud que incluyan servicios como atención psicológica, fisioterapia y cobertura dental sin copagos.

«Los datos revelan una paradoja que las empresas no pueden seguir ignorando. Mientras el discurso sobre bienestar laboral se extiende, la realidad es que la mayoría de los trabajadores no perciben un compromiso genuino por parte de sus organizaciones. No se trata solo de una cuestión ética, sino de supervivencia empresarial. El bienestar no es un lujo, es una necesidad estratégica que determinará qué empresas lograrán atraer y fidelizar el mejor talento», explica Miriam Martín, Chief Marketing Officer.

Nota:rrhhdigital.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email