


Fuerte retroceso de los aumentos de sueldo previstos para ejecutivos, administrativos y fuera de convenio
Recursos Humanos26/09/2025


Como viene ocurriendo desde principio de año, al ver una desaceleración en la inflación las empresas redujeron sus proyecciones de aumento salarial fuera de convenio para ejecutivos, administrativos y personal no agremiado. De acuerdo alúltimo relevamiento compartido hoy por la consultora PwC, las empresas en Argentina prevén aplicar un incremento salarial promedio del 29,5% para su personal fuera de convenio en 2025, más de 10 puntos por debajo del 40,15% que proyectaban en enero pasado y casi 3 puntos desde la encuesta anterior.
Participaron del mencionado estudio 163 organizaciones de todo el país entre el 3 y el 12 de septiembre. "Los datos confirman que las empresas siguen ajustando sus esquemas de compensación, adaptándose a un escenario de inflación más moderada, pero aún incierto", señaló Damián Vázquez, socio de PwC Argentina a cargo de la práctica de Managing Consulting.
Otro cambio importante respecto de los últimos años es que se redujo la cantidad de ajustes salariales. "Según el relevamiento, el 62% de las empresas actualiza sueldos de manera trimestral o cuatrimestral. Un 68% prevé nuevos aumentos entre septiembre y octubre y el 32% restante lo hará entre noviembre y diciembre e inicios de 2026", comentó Mariela Rendón, senior manager de People & Organisation de PwC Argentina.
¿Le ganarán los sueldos a la inflación?
La batalla entre sueldos e inflación parece pelearse cabeza a cabeza hasta el último día de 2025. Si como muestra basta un borón, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central en base a 28 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 11 entidades financieras de Argentina, proyectó que la inflación anual en 2025 será de 28,2% de mediana (28% interanual según el top 10 de pronosticadores consultados), poco más de un punto por detrás de los salarios relevados por PwC.
A la vez, al dar a conocer el Índice de Precios al Consumidor de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos mostró una aceleración intermensual del indicador de 0,2% (la segunda suba consecutiva) e indicó que en los primeros 8 meses del año los precios acumularon 19,5% de suba. PwC indicó que el promedio de aumento salarial brindado a empleados no agremiados en el mismo período fue de 19,48 por ciento.
PWC Salarios fuera de convenio, septiembre 2025
Esto quiere decir también que para que los salarios fuera de convenio no queden en "orsai", los precios, que ya están acelerando, no podrían crecer más de 10 puntos de media en los últimos cuatro meses de 2025.
En ese caso, que parece muy improbable, las empresas se verían en la obligación de hacer un "catch up", otorgando algunos puntos extra de suba en los primeros meses del 2026, de manera de recuperar lo perdido en el bolsillo de sus empleados.
Por lo pronto, algunos gremios ya se dieron cuenta de la aceleración de los precios y tarifas, y este mes comenzaron a cerrarse varias paritarias en torno al 2,5% de aumento o más, fuera del 1% mensual que pedía el Gobierno para la homologación de las actas en el Boletín Oficial. Otros siguen recurriendo a subas extraordinarias por única vez para no perder el paso de la inflación.
Impuesto a las Ganancias en salarios dentro y fuera de convenio
Silvana Chehda, Senior Manager de Legal Services de PwC Argentina apuntó sobre otro de los puntos clave de la compensación, que afecta tanto a los agremiados como a los no convencionados: "La capacidad de adaptación en cuanto a la frecuencia y modalidad de los aumentos es fundamental para la sostenibilidad financiera de las organizaciones. Sin embargo, persisten desafíos clave, como la correcta liquidación del Impuesto a las Ganancias sobre salarios y las inconsistencias en la auditoría de las liquidaciones, lo que señala una oportunidad crucial para optimizar los procesos internos y garantizar el cumplimiento normativo".
Asimismo, el sondeo revela que cerca del 60% de las empresas consultadas tienen dudas acerca de cómo liquidar este ítem sobre salarios. También manifiestan tener dificultades respecto a gestiones como cargas sociales, indemnizaciones, expatriados y convenios colectivos.
En este contexto, las prácticas de control interno muestran disparidades: solo el 41% de las empresas realiza auditorías de liquidaciones de manera regular, mientras que un 30% directamente no las efectúa y un 24% lo hace únicamente frente a reclamos o inspecciones, lo que evidencia una oportunidad de mejora en materia de gestión y cumplimiento.
De cara al futuro, el informe detalla que las principales preocupaciones empresariales giran en torno a:
incremento de costos laborales,
falta de personal capacitado,
litigiosidad,
conflictos sindicales
seguridad jurídica.
"Las organizaciones que logren integrar flexibilidad con control serán las que marquen la diferencia en términos de sostenibilidad y competitividad" concluyó Vázquez.
Nota:iprofesional.com





