





Recibir una multa de tránsito injusta es un mal trago que nadie quiere atravesar. En la Ciudad de Buenos Aires y en las distintas jurisdicciones de las provincias del país, las infracciones se detectan por medio de cámaras, radares, controles de alcoholemia y denuncias.
Una vez emitida, la multa aparece asociada al DNI o la patente del vehículo. Sin embargo, el sistema puede presentar fallas: equivocaciones en la lectura, notificaciones que nunca llegaron, o sanciones duplicadas, que son más comunes de lo que parecen.
Por ende, es clave verificar el estado de las infracciones y saber qué hacer si detectás alguna carga inexacta en el esquema. Para ello, existen herramientas digitales y presenciales para revisar el historial de faltas y reclamar si algo no está bien. En este artículo, te vamos a detallar los pasos a seguir y qué documentación necesitás presentar para revertir la multa de tránsito injusta.
Cómo solicitar la revisión de una multa de tránsito
Ingresá al sitio oficial de infracciones del Gobierno correspondiente con tu número de DNI o la patente del vehículo. El sistema mostrará todas las multas asociadas.
Verificá los detalles de la infracción: revisá la fecha, el tipo de multa, el lugar y los datos del vehículo. Si hay alguna que no te corresponde o tiene inconsistencias, podés iniciar el reclamo.
Elegí el canal para hacer el descargo. Poe ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires el medio habilitado es el número oficial 1150500147, activo de lunes a viernes entre las 8 y las 19.30 hs. También existe la opción del trámite presencial en la Dirección General de Administración de Infracciones (DGAI), con turno previo.
Durante el trámite de reclamo se te pedirá respaldar tu solicitud con pruebas y documentos personales.
Luego de presentar tu descargo, el organismo evaluará su validez. Si se comprueba que fue una carga errónea, la infracción se dará de baja sin necesidad de pagar. En caso contrario, te informarán las vías para abonarla o algún plan de facilidades.
Cuál es la documentación necesaria para reclamar una multa
Para que el descargo de la multa de tránsito errónea tenga validez, necesitás reunir y presentar cierta información que permita verificar tu identidad, la titularidad del vehículo y los motivos del reclamo. Esta es la documentación básica:
Documento de Identidad Nacional (DNI) vigente.
Número de patente del vehículo.
Fotografía o copia de la multa recibida (si te llegó una notificación).
Cédula verde o azul del auto (según corresponda).
Comprobantes o pruebas que respalden tu versión de los hechos. Esto puede incluir recibos, certificados de domicilio, constancia de cambio de titularidad o incluso registros de estacionamiento si estás reclamando por una infracción de ese tipo.
En casos donde el vehículo haya sido vendido, robado o transferido, también es importante presentar el acta de denuncia o el formulario de transferencia para probar que no eras el responsable al momento de la sanción.
Montos actualizados por infracciones en CABA
Los valores actualizados por las infracciones en CABA son los siguientes
Superar la máxima en hasta 20 km/h en calles o 40 km/h en vías rápidas: $55.895,70
Exceso grave (más de 140 km/h): $3.194.040
Mal estacionamiento: $79.851
No tener la VTV al día: $79.851
Estacionar en carriles exclusivos o del Metrobús: $119.776,50
Obstruir rampa para discapacitados: $239.553
Pasar un semáforo en rojo: de $239.553 a $1.097.430
Tapar la patente: $798.510
Pasar una barrera baja: de $319.404 a $1.597.020
Conducir usando el celular: $159.702
No cumplir con grabado de autopartes: $119.776,50
Intentar colarse en peajes de AUSA: $119.776,50
No usar cinturón de seguridad: $79.851
Conducir con auriculares: $79.851
No portar licencia: $39.925,50
Vidrios polarizados: $39.925,50
Montos actualizados por infracciones en Buenos Aires
En el caso de la Provincia de Buenos Aires, los montos de las multas e infracciones actualizados, según la Unidad Fija (UF) son los siguientes:
Exceso de velocidad: entre $240.900 y $1.606.000 (entre 150 y 1.000 UF)
No utilizar cascos en las motos o cinturones de seguridad en el vehículo: entre $80.300 y $160.600 (entre 50 y 100 UF)
Pasar un semáforo en rojo: entre $481.800 y $1.606.000 (entre 300 y 1.000 UF)
Circular a contramano: entre $481.800 y $1.606.000 (entre 300 y 1.000 UF)
Girar a la izquierda en zonas prohibidas: entre $481.800 y $1.606.000 (entre 300 y 1.000 UF)
Mal estacionamiento: entre $80.300 y $160.600 (entre 50 y 100 UF)
Conducir alcoholizado: entre $481.800 y $1.606.000 (entre 300 y 1.000 UF)
Negarse a realizar un test de alcoholemia: entre $803.000 y $1.927.200 (entre 500 y 1.200 UF)
Circular con la VTV vencida: entre $481.800 y $1.606.000 (entre 300 y 1.000 UF)
Manejar sin contar con la edad reglamentaria: entre $481.800 y $1.606.000 (entre 300 y 1.000 UF)
Manejar sin habilitación: entre $481.800 y $1.606.000 (entre 300 y 1.000 UF)
Circular sin la documentación: entre $80.300 y $160.600 (entre 50 y 100 UF)
Circular sin cobertura de seguro: entre $481.800 y $1.606.000 (entre 300 y 1.000 UF)
Circular sin el comprobante del seguro: entre $80.300 y $160.600 (entre 50 y 100 UF)
Circular con exceso de ocupantes: entre $80.300 y $160.600 (entre 50 y 100 UF)
En la Provincia de Buenos Aires, la UF se ajusta cada dos meses, lo que implica que las multas crecen bimestralmente al ritmo del aumento de la nafta. En cambio, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el ajuste que se aplica es semestral.
Nota:iprofesional.com





