


En dos años, Milei ya se fumó más de u$s92.000 millones pero ahora cree que con u$s20.000 millones estabiliza el país
Economía25/09/2025


Casi al borde de las lágrimas, el ministro de Economía celebró el acuerdo con Estados Unidos, que ofrece un swap (intercambio de monedas) por 20.000 millones de dólares, con los cuales asegura estabilizará las presiones en el mercado. La línea de crédito, según explica, permitiría mostrar solidez en las reservas del Banco Central. Sin embargo, las arcas de la autoridad monetaria recibieron en los últimos dos años, por distintos canales, un total aproximado de 92.670 millones de dólares que sistemáticamente desaparecieron como llegaron.
El esquema piramidal que armó la dupla que integran Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para sostener la ficción de una estabilidad macroeconómica recibió ingentes sumas de dinero producto de distintos préstamos y medidas para captar dólares, como el blanqueo, el pase a bonos de deuda en dólares, los desembolsos del FMI y otros organismos de crédito, la liquidación récord del agro a partir de incentivos cambiarios y fiscales, entre otras.
Sin embargo, el desmanejo financiero y económico y la falta de credibilidad del modelo, con una apertura total de la cuenta capital, llevó a que, a un ritmo similar al que ingresaban las divisas, se iban por turismo, importaciones, compras en el exterior, desequilibrio comercial, pago de deuda y dolarización de cartera. Así, los más de 92.000 millones de dólares que recibió el Central no alcanzaron siquiera para que las reservas netas dejaran de ser, como son actualmente, negativas. Pero, ahora el Gobierno se siente salvado por un posible salvataje de 20.000 millones de dólares de Estados Unidos.
Los dólares que ya no están
Blanqueo
Fue la primera gran apuesta del Gobierno para estimular el ingreso de dólares al sistema. El monto total exteriorizado alcanzó los 34.000 millones de dólares, de los cuales 20.631 millones fueron líquidos (en billetes que ingresaron al BCRA).
El esquema contemplaba escalas progresivas de alícuotas que se deberán pagar en concepto del impuesto especial de regularización. El blanqueo implicaba que los contribuyentes que regularicen bienes por un monto de hasta 100 mil dólares, incluyendo dinero en efectivo, no ingresaban el impuesto especial de regularización. Mientras que quienes excedan el mínimo no imponible, debieron pagar las alícuotas sobre los montos excedidos.
Dólar Blend
El llamado “dólar blend” fue una política implementada para ofrecer un tipo de cambio más favorable a los exportadores. Permitía liquidar un 80% de las divisas provenientes de exportaciones al dólar oficial y el 20% restante al dólar financiero, ya sea contado con liquidación (CCL) o dólar MEP. Por este mecanismo, según fuentes del mercado porque no se puede estimar con cifras oficiales, implicó un ingreso vía contado con liquidación por 15.124 millones de dólares.
Este mecanismo buscaba mejorar el precio efectivo de liquidación, en un contexto de brechas cambiarias elevadas, con el objetivo de incentivar la liquidación de divisas y reforzar las reservas del BCRA. En la práctica, generaba una doble cotización para los exportadores y una diferencia sustancial frente al resto de las operaciones cambiarias en el mercado oficial.
BOPREALES (serie 1, 2 y 3)
Los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) son bonos en dólares emitidos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), diseñados con la intención de brindar una solución clara y ordenada a los importadores con deudas por bienes y servicios previos al 12 de diciembre de 2023.
​
Los BOPREALES buscaban no sólo compensar el pago de estas deudas, sino también reactivar el comercio internacional, brindando una alternativa efectiva y estructurada para normalizar las operaciones del sector importador. A través de este instrumento hubo suscripciones por 10.000 millones de dólares.
REPO con bancos privados
El BCRA acordó con cinco bancos internacionales “de primera línea” una operación REPO por 1.000 millones de dólares en diciembre del 2024. En junio de este año realizó una operación similar por otros 2.000 millones de dólares. En total, el REPO representó 3.000 millones de dólares de ingreso para el Central.
La operación implica una tasa de interés del 8,8%. Federico Furiase, integrante del directorio del BCRA, señaló en X (ex Twitter) que esta cifra es “menor a las tasas actuales de mercado” (superiores al 10%, si se tiene en cuenta el riesgo país y la tasa de interés del Tesoro de los Estados Unidos).
FMI y otros organismos
El Gobierno acordó una ampliación del programa de facilidades extendidas con el FMI por unos 22.000 millones de dólares a desembolsarse en tramos, a lo que se sumaron otros organismos multilaterales de crédito. El primer desembolso fue de 12.396 millones de dólares y hubo un segundo pago adicional, a pesar de no cumplir las metas planteadas, por 2.069 millones.
Los otros organismos, como el Banco Mundial y el BID, aportaron un monto aproximado de 6.263 millones de dólares entre abril y agosto de este año.
BONTE
El Tesoro buscó testear los mercados internacionales con un bono en pesos a tasa fija con vencimiento en 2030. Se trató del Bonte 2030, habilitado para inversores no residentes. El instrumento cortó con un cupón del 29,5% TNA (TEA: 31,8%; TEM: 2,32%; MD: 2,5%).
Con esta licitación obtuvo 1.500 millones de dólares. tras recibir ofertas por 1.700 millones. Como la suscripción fue en dólares, la operación aportó divisas a las reservas del BCRA.
Baja de retenciones temporarias
En un contexto de precios internacionales desfavorables, el sector agroindustrial argentino alcanzó un récord histórico en la liquidación de divisas, con un ingreso total de 21.687 millones de dólares entre enero y julio últimos, aprovechando la baja temporal de retenciones, que luego quedó como permanente.
El ingreso de divisas estuvo impulsado por un aumento en las ventas de granos, la cosecha de trigo y cebada, y un sólido programa de molienda de soja para la exportación de harina y aceite. Sin embargo, el sector enfrentó una caída del 22% en los precios internacionales de la soja, con una cotización de 365,69 dólares por tonelada en el Mercado de Chicago, la más baja desde 2020.
A pesar de los bajos precios internacionales, la harina de soja, el principal producto de exportación de Argentina, sigue siendo un pilar clave, representando el 12% del total de las exportaciones. Ahora el Gobierno llevó a cero las retenciones a la espera de recaudar un piso de 7.000 millones de dólares antes de las elecciones.
RIGI
Fue la principal apuesta en fomento a la inversión, con contratos a 30 años y exenciones impositivas y flexibilizaciones cambiarias para estimular el ingreso de divisas. Por esta vía el gobierno de Javier Milei prometió le ingreso de 50.000 millones de dólares.
Hasta el momento, sólo fueron aprobados siete proyectos por 13.067 millones de dólares y están focalizados en el transporte y exportación de petróleo y Gas Natural Licuado (GNL) de Vaca Muerta, litio, energías renovables y una planta siderúrgica. Hay uno rechazado y otros 13 proyectos que esperan su aprobación. Como todavía no se pusieron en marcha los proyectos los dólares no ingresaron aún; con lo cual, tampoco se fueron como es habitual en el esquema Milei.
Fuente: El Destape





