"Se endeuda, se somete y se humilla para obtener un resultado electoral"

Actualidad - Nacional25/09/2025
974927-5a-6

Las súplicas de Javier Milei a su par norteamericano Donald Trump para que lo salve del naufragio no pasaron desapercibidas para la oposición, que salió a cuestionar el paquete de ayuda del Tesoro del país del norte anunciado este miércoles. El primer candidato a diputado de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana, dijo sentir “vergüenza” de la actitud "colonial" y "humillante" del presidente argentino --al que acusó de endeudar al país “para obtener un resultado electoral”. Desde Nueva York, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, sostuvo que la actitud de ponerse de rodillas ante EEUU es errónea porque "estamos viendo el fin y decadencia de la hegemonía norteamericana”, dijo. Además, resaltó que la argentina mileísta "hay graves problemas en la vida cotidiana desde el punto de vista de los ingresos, sino la división de poderes". Las críticas abarcaron a decenas de dirigentes de todos los espacios políticos. 

“Como argentino me da vergüenza que el Gobierno vaya como una colonia a pedir apoyo y que se lleve la copia de un tweet impreso. Es una disminución de nuestra soberanía”, fustigó Taiana, directo al grano. El excanciller apuntó directo a Milei: “Se endeuda, se somete, se humilla para obtener un resultado electoral. ¿Y se festeja qué? Que vamos a tener más deuda, más pobreza para los argentinos. Es un acto de indignidad y de enorme subordinación a Estados Unidos”.

“Creo que va a haber una ayuda, aunque no sabemos con qué característica --siguió el candidato de Fuerza Patria-- pero sí sabemos que las condiciones son lesivas: las que tienen que ver con defensa, con temas estratégicos y con nuestra soberanía para comerciar con otros países”. “Tomar más deuda no es la solución, es parte del problema”, concluyó. 

Para Taiana, las urnas van a marcar una derrota para el al Gobierno, porque “castiga a trabajadores, a los jubilados, al comercio, se lanzan contra la industria pequeña y mediana, castiga a todos menos a los grandes inversores o a los que viven de la especulación financiera”.

Kicillof, en tanto, habló a los medios desde de Nueva York, adonde viajó para participar de un homenaje al expresidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica. Desde la capital del sistema financiero, el gobernador bonaerense no sólo cuestionó a Milei, sino también a los directivos del FMI y a los funcionarios norteamericanos que siguen amarrando a la argentina a través de la deuda externa con gobiernos de derecha, geopolíticamente alineados. “Hace mucho tiempo observamos, vemos y sufrimos que instituciones que tenían determinado fin, como el FMI o el Banco Mundial, se han convertido exactamente en lo contrario de lo que pretendían ser”, dijo. 

Kicillof planteó que “hay muchas formas de denominar y describir esta etapa” pero remarcó que “lo que se ha terminado es ese mundo que se había constituido después de la caída del Muro (de Berlín) en el plano económico, monetario, geopolítico e ideológico, y que es ese mundo unipolar”.

“Estamos viendo el fin y decadencia de la hegemonía norteamericana”, subrayó Kicillof, que agregó que “hace mucho tiempo observamos, vemos y sufrimos que instituciones que tenían determinado fin, como el FMI o el Banco Mundial, se han convertido exactamente en lo contrario de lo que pretendían ser”, añadió.

Por su parte, el senador del peronismo Mariano Recalde --candidato a renovar su banca en octubre por Fuerza Patria-- se refirió a la necesidad de que la nueva deuda tenga el control parlamentario. "Milei tiene la obligación y la responsabilidad de explicarnos a todos cuáles son las condiciones del acuerdo", dijo. "Le exigimos que nos informe qué entregó de la Argentina para que Estados Unidos le preste plata para su campaña política y que lo ponga a consideración del Congreso de la Nación", completó. 

En esa misma línea, el diputado Máximo Kirchner presentó este lunes un proyecto de  resolución en la Cámara baja que exige que “todo préstamo tomado por el Ejecutivo o el Banco Central con el Tesoro norteamericano que no sea aprobado por ambas cámaras del Congreso Nacional debe ser considerado nulo”.

Críticas desde el centro político

Los cuestionamientos al alineamiento directo con Donald Trump llovieron desde el radicalismo y el espacio que responde a los gobernadores de Provincias Unidas. El diputado y candidato a senador Facundo Manes calificó al acuerdo como un “salvavidas económico” frente a una crisis generada por el propio Gobierno. “Hemos visto suficientes canjes, acuerdos salvadores, ‘cuentos chinos’ y deudas estrafalarias como para plantear dudas legítimas: ¿de qué se trata este acuerdo? ¿a qué se comprometieron Milei y (Luis) Caputo? ¿A cambio de qué?”, se preguntó el dirigente radical en un mensaje público.

Manes advirtió que su sector no se opone “porque sí” sino por responsabilidad, y remarcó que “el sentido común no es destituyente”. En ese marco, pidió conocer los detalles del entendimiento y alertó sobre la falta de transparencia. “Si se trata de un acuerdo estratégico nacional es una decisión demasiado importante para que solo incluya al Presidente, su hermana y el clan Menem”, afirmó, al tiempo que trazó un paralelismo histórico, al advertir que “como el 25 de Mayo, en 2025 decimos ‘El pueblo quiere saber de qué se trata’”.

El senador Martín Losuteau, por su parte, sostuvo que si bien el salvataje de 20 mil millones de dólares  “provee cierta tranquilidad” --dado que, según dijo, el gobierno de Javier Milei “iba caminando a un abismo”-- no se trata de "una solución para quienes “no llegan a fin de mes” sino para "los especuladores de la timba". 

Losuteau pidió salir del círculo eterno de la deuda externa. “Si Argentina no hace el trabajo para liberarse de esta deuda pasa a ser más dependiente y a tener menos grado de libertad y soberanía. A Estados Unidos le interesa que China no entre con mayor volumen en Latinoamérica, al que ve como su patio trasero. Por eso ve a Argentina como un aliado”, analizó.

Más centrista, el titular del bloque Encuentro Federal, Miguel Pichetto, agregó por su parte que "el apoyo del presidente Trump y de Estados Unidos ha frenado una fuerte crisis económica", pero que "pese a esta ayuda, distintas opiniones a nivel internacional coinciden en que es necesario un tipo de cambio flotante y competitivo y acuerdos políticos con todos los sectores, para llevar adelante los cambios que Argentina necesita".

Su compañero de bloque, Nicolás Massot, fue uno de los que pidió durante la reunión de la comisión de presupuesto de Diputados la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, para que explique los detalles del salvataje. Para el bahiense, “no es simplemente una cuestión formal” sino “una razón esencial ante la recesión actual que está viviendo el país, producto de la estrategia cambiaria que suscita más preguntas que respuestas”. Dijo que es clave que Caputo explique si el salvataje “va a ser utilizado para procrastinar cada vez más la salida de un régimen cambiario que está atrasado o será un punto de inflexión donde se cambie el régimen que refleje un tipo de cambio real”.

"La deuda de Milei"
 
Un grupo de parlamentarios del Mercosur envió una carta a la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires para recordar lo que marca la Constitución: toda operación de endeudamiento externo necesita la autorización previa del Congreso Nacional. El texto, dirigido a la encargada de negocios Heidi Conex Rápalo, subraya que cualquier préstamo, línea de crédito o mecanismo financiero que no cumpla con ese paso “carecerá de toda validez y legitimidad ante el pueblo y las instituciones argentinas”. La nota llega en medio de las conversaciones que el ministro de Economía, Luis Caputo, mantiene con funcionarios norteamericanos para asegurar financiamiento externo.

 “No se trata de un mero formalismo, sino de una obligación constitucional que preserva la soberanía democrática”, sostienen. 

Fuente: Pagina12

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email