IA generativa aplicada a escritos judiciales: ¿nueva polémica?

Recursos Humanos26/09/2025
522912

La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón dictó un fallo novedoso en el que se pronunció sobre los límites y alcances del uso de inteligencia artificial (IA) generativa en presentaciones judiciales.

El caso en cuestión es "Acevedo Gerardo Gabriel c/ Cáceres Mareco Willian Arsenio y Agrosalta Cooperativa de Seguros Limitada s/ daños y perjuicios". El expediente llegó a la Cámara tras la apelación de la sentencia de primera instancia por parte de la actora.

Si bien el tribunal entendió que el recurso no reunía los requisitos formales para su tratamiento, el aspecto central del fallo estuvo vinculado con la utilización de IA generativa en el escrito presentado: la parte había citado antecedentes jurisprudenciales inexistentes.

En su resolución, la Sala Primera advirtió sobre los riesgos de emplear estas herramientas sin un adecuado control posterior. Incluso mencionó trabajos y estudios que profundizan sobre posibles errores derivados al confiar en información procesada de manera automática.

Vale recordar que la IA elabora sus productos con información que nosotros le entregamos al compartirle datos, archivos, información, etc,. Esta información sesgada y parcial, interpretada por la "máquina" no puede ser utilizada sin más, resulta necesario un control posterior.

Lejos de imponer una sanción, la Cámara aprovechó la oportunidad para establecer pautas de trabajo y advertir sobre las consecuencias de un uso inadecuado de la tecnología. Según señaló, si bien estas herramientas pueden facilitar la labor profesional, no deben reemplazar el criterio humano en la elaboración de los escritos.

Es importante tomar las sabias palabreas del tribunal provincial a fin de evitar el mal uso de herramientas disruptivas que podrían facilitar el trabajo: la supervisión humana ocupa un lugar central a la hora de valorar el producto elaborado por la IA.

El uso inadecuado de herramientas de inteligencia artificial podría generar responsabilidades para sus usuarios y derivar en consecuencias jurídicas no deseadas. 

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email