Baja natalidad y mercado laboral en la Argentina: cómo impactará este indicador a futuro

Economía24/05/2025
20210615-nota_Menos-nacimientos-y-mas-personas-mayores

La natalidad en la Argentina bajó un 40% en menos de diez años en la Argentina, según un estudio de la Universidad Austral. Entre las conclusiones, resalta que la "inestabilidad económica y deterioro del empleo" influyen en la decisión de postergar la tenencia de hijos. Especialistas lo ven como un fenómeno multicausal y que podría impactar en el futuro del sistema previsional.

El economista y director de la consultora Epyca, Martin Kalos, destacó, entre los puntos claves de la natalidad, que al país "se le está pasando el boom demográfico en los años más críticos de su historia". "La Argentina está en una década de caída del PBI per capita justo en la época en la que tenemos más población joven en edad de trabajar", puntualizó.

Por su lado, la economista Candelaria Botto destacó a este medio que hay una "inversión" del triángulo demográfico, que explica que haya "más adultos mayores que personas jóvenes". Esto impactaría, en principio, mediante la extensión de la edad jubilatoria.
El estudio "Estructuras familiares y cambios sociales. Una mirada de la realidad Argentina", del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, arrojó que la natalidad cayó un 40% en el país entre 2014 y 2022.

Entre las conclusiones sobre esta baja, el estudio señaló que:

  • Se presenta más en zonas urbanas que en las rurales;
  • Se acentúa al aumentar el estrato social y el nivel educativo;
  • Los ciclos económicos influyen significativamente en las decisiones procreativas: "En contextos de inestabilidad económica y deterioro del empleo, las familias tienden a postergar o reducir la decisión de tener hijos".

En paralelo, resaltó datos sobre dos poblaciones puntuales de la pirámide demográfica: los más jóvenes y los más longevos. Ambos grupos, considerados "dependientes económicamente de personas en edad de trabajar", sufrieron alteraciones.

Según cita el informe, entre el censo de 2010 y el de 2022, la población de 0 a 14 años se redujo de un 39% a 33% en la Argentina, mientras que el grupo de 65 años o más aumentó (15% a 18%). Tras la publicación de este estudio, esta semana el presidente Javier Milei relacionó esta baja natalidad con la existencia del aborto legal, durante la cumbre empresarial de AmCham.

La Argentina y su "envejecimiento poblacional"

Otro informe señala que la Argentina atraviesa un "proceso de envejecimiento poblacional" y lo vincula con dos fenómenos: "La disminución relativa de la población más joven y la reducción de la mortalidad".

El estudio "El Futuro de los cuidados", de la organización Fundar publicado en marzo de 2025, describe que estos dos factores del envejecimiento se deben a "la caída de la natalidad" y a "las mejoras en las condiciones de vida y de salud de la población".

La llamada tasa global de fecundidad refiere a la "cantidad de nacimientos de hijos/as vivos por mujer". Según la organización, su trayectoria aumentó un 2% entre 1950 y 2015 en el país, pero a partir de allí "esta tendencia se revirtió drásticamente". "Para 2022, la fecundidad en nuestro país registró una caída del 34%", sostiene el documento.

Kalos menciona en la actualidad una "falta de perspectiva de una mejora de los ingresos" y "una pauperización de la familia". Así, aparece un "condicionante económico" que lleva a muchas personas a tener una escasa perspectiva de futuro y a que les cueste decidir si tener hijos.

Además, destacó que "el gran problema" con este panorama son las "crisis macroeconómicas, una estructura productiva a la cual le faltan políticas y coordinación entre el sector público y el sector privado para desarrollarse".

En ese escenario, el director subrayó que "la discusión no puede pasar porque una parte importante de la población adulta mayor sea pobre, porque estamos condenandolos a trabajar cuando ya no está en condiciones y/o a depender de familiares", y agregó que "de ahí a que veamos personas más ancianas viviendo en la calle, hay un paso".

Para Kalos, la contracara de este proceso es la informalidad laboral, que "vuelve particularmente acuciante este problema": "No se trata sólo de que hay más adultos mayores, sino de que los adultos jóvenes no aportan contribuciones sociales ni a través de otros impuestos en una economía cada vez más informal".

vejezjpg Desde Epyca señalan que "la discusión no puede pasar porque una parte importante de la población adulta mayor sea pobre".Freepik.

Qué puede venir para el futuro

Al preguntarse sobre "qué nos espera ahora", Kalos señaló que con más cantidad de personas que en las próximas décadas, "tendremos más población pasiva en relación a la que está en una situación laboralmente activa".

Sobre cómo puede afectar esta baja a la economía, el economista adelantó que algunos de los fenómenos "que se vienen" son "más jubilaciones que pagar y más población en edad de jubilarse". A la par de esto, "probablemente con cada vez menos proporción de personas habiendo cumplido los requisitos para jubilarse".

Por su lado, Botto destacó que el triángulo demográfico se invirtió con "más adultos mayores que personas jóvenes" y que "eso es un problema para la presión que generan los sistemas previsionales": "Hay una búsqueda del Gobierno en extender la edad jubilatoria que tiene que ver con eso".

Pocos nacimientos: ¿por culpa del aborto?

Mientras hablaba sobre la importancia de la productividad repartida entre varias personas, el presidente Milei apuntó que "el rol de la población es fundamental para el crecimiento económico". En esa línea, mencionó a la agenda 2030 y "del progreso": "Ahora se están dando cuenta de que se les pasó la mano en atacar a la familia, a las dos vidas, y ahora lo estamos pagando con caídas en la tasa de natalidad".

Y recalcó que un miedo actual es "que el mundo se quede sin gente" y que "si lo pensábamos antes nos hubiéramos ahorrado bastantes asesinatos en el vientre de las madres". Al ser consultada, la socióloga y directora del área de géneros de la organización Fundar María de los Ángeles Puglia sostuvo a este medio que "los datos desarman rápidamente" a este tipo de afirmaciones.

"La natalidad cae profundamente a partir de 2014 y la ley se aprueba a fines de 2020. La caída es un indicador de modernidad, sucede en las sociedades más desarrolladas", recordó. Además, explicó que el descenso se explica por diversas causas, entre ellas "el ingreso masivo y heterogéneo de las mujeres al mercado laboral, a la educación media y superior, a métodos de salud sexual y reproductiva y factores culturales".

gemelos-bebesjpg Fuentes desestimaron los bajos nacimientos a causa del aborto legal: "La natalidad cae a partir de 2014 y la ley se aprueba a fines de 2020".

Por su lado, Botto apuntó que este tipo de pensamiento "no es una afirmación basada en evidencia ya que no aumentaron los abortos a medida que bajó la natalidad" sino que estos "pasaron a ser seguros" y agregó que "la tasa de natalidad viene en tendencia baja desde mucho antes" de que el aborto se volviera ley en nuestro país.

Las mujeres, entre el trabajo pago y no pago

A pesar de este aumento de la presencia femenina en ámbitos laborales y educativos, Puglia ubica que "seguimos teniendo una carga desproporcionada del trabajo de cuidados no remunerado": "Las mujeres tenemos una doble y triple jornada de trabajo entre pago y no pago".

"Sin esquemas que distribuyan más la responsabilidad, e infraestructuras que permitan descargar esas horas entre otros actores que podrían cuidar, no veo condiciones de crianza más amigables y compatibles con la vida contemporánea", apuntó la socióloga en relación a los sistemas de licencias actuales.

Además, agregó que esto se agrava en el caso de aquellas entre los 30 y 50 años. Estas gestionan los cuidados "hacia arriba y hacia abajo: entre sus hijos y sus padres": "Las mujeres en la transición demográfica somos verdaderas mujeres sándwich".

Botto sostiene que "la asimétrica distribución de las tareas de cuidado hace que, a la hora de decidir ser o no ser madres, las mujeres tengan que tener en cuenta que con ello viene una jornada de trabajo extra que en muchos casos no va a estar ni paga ni reconocida".

La economista subraya que si existiera un rol más activo "del Estado en la crianza" y del sector privado con "espacios materno-paternales para sus trabajadores", entonces "sería una discusión más interesante para pensar cómo aumentar la natalidad".

A estos espacios, también lo piensa junto a mayor presencia de los clubes barriales, jornadas escolares más amplias, espacios de deporte y formación extracurriculares, con el Estado asegurándolos "para que no sea una penalidad en la carrera de las mujeres tomar la decisión de ser madres".

Por Luz Rodríguez / Ámbito Financiero

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email