


“El problema de Sturzenegger es sentirse muy inteligente”, expresó Sciurano
Actualidad - Provincial23/05/2025




En contacto con Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, el legislador Federico Sciurano analizó el impacto de la baja de aranceles a la importación de celulares y la cobertura mediática nacional; también apuntó contra los ataques por parte del Gabinete nacional y arco oficialista.


Según Sciurano, el ministro de Desregulación de Estado, Federico Sturzenegger, tiene un posicionamiento que “no lo ayuda a humanizar sus opiniones”: “Uno escucha a dirigentes de esa categoría, que son formados académicamente y rebajan condiciones humanas a un nivel que genera mucha angustia y dificultad para entender lo que se viene”, advirtió.
Asimismo, marcó que “Sturzenegger es formado y su mirada técnica es importante de escuchar, pero tiene que estar la mirada política humanizante. Cuando lo escuchás decir ‘son 2 mil operarios, contra 43 millones de argentinos’, es porque no se entiende el concepto de un país como el nuestro”.
Y cuestionó: “¿Por qué los europeos protegen su agroindustria? Porque para ellos es mucho más importante el factor empleo, que tener que salir a generar recursos para contener a esos sectores que se quedaron sin trabajo. Por eso Europa, que es un sector económicamente desarrollado, toma decisiones proteccionistas como la que toma Argentina con la electrónica. Como lo hace Brasil, o como lo hace México”.
De igual forma, Sciurano dijo no ser “un fanático religioso”: “Trato de hacer un análisis global de lo que nos pasa. En las decisiones del Gobierno nacional en términos de macroeconomía, se nota que hay condiciones que Argentina tenía que mejorar y ha mejorado. No le quito el respeto al Gobierno nacional y aspiro a que el país pueda encontrar un camino económico que le permita tener el entendimiento de lo que va a venir”.
Sin embargo, explicó que “para que Argentina pueda ser previsible, hay decisiones que son importantes en el contexto global. A eso hay que sumarle herramientas de factor humano y social, para garantizar el éxito del plan. Hoy está todo muy atado al valor del dólar o la tasa de inflación, pero cuando esos guarismos se muevan un poco, se va a desestabilizar, porque no hay atención a la cuestión social. Esto de solo pensar en un par de puntos, me da miedo que termine trayendo parte de la historia ya vivida en nuestro país”.
“Lo más serio de esta situación es la falta de previsibilidad. Es difícil cambiar un esquema estructural de 50 años de un día para otro, con el anuncio en conferencia de prensa de un candidato, en un estado de ánimo relajado. Eso, de alguna manera, sigue profundizando esto de nunca saber qué es lo que va a pasar”, advirtió.
Y analizó que “esto tiene que ver con una condición de un espacio de la sociedad del AMBA, que entiende que comprar una marca de teléfono determinada define una postura; o que generar determinadas condiciones económicas facilita el vínculo con ese sector. Es verdad. No hay que ser inocente. Argentina viene de un proceso delicado, con una inflación muy alta. El 2023 cerró con un 250%”.
“No es que Tierra del Fuego sale de una condición sobrenatural. Hubo condiciones que generó el Estado nacional que incentivaron a que distintas poblaciones vengan a vivir acá”.
Además, el legislador juzgó que “si bien es cierto que se podría considerar que el Régimen sigue teniendo vigencia, cualquier jurista te diría que las condiciones que mantienen el statu quo han sido modificadas a punto tal de perder cualquier validez de las condiciones previas. Una vez más, Argentina vuelve a perder su capacidad de previsibilidad”.
Federico Sciurano también habló de la figura de las Zonas Económicas Especiales en el mundo, y graficó esto con el antecedente de Australia, que en los últimos años sustituyó parte de su matriz productiva: “Fue un país que hace un tiempo decidió modificar su estructura industrial automotriz. Tomó una decisión en función de su vínculo con China y dejó de producir autos. Para eso, en el entendimiento de lo que significaba la cantidad de personas relacionadas con esa industria, generó un plan de 10 años, que fue transformando de manera adecuada y entendiendo el factor humano como fundamental. Al día de la fecha, Australia dejó de producir autos. Por la previsibilidad evitó un quiebre social”.
El referente de FORJA criticó los ataques mediáticos a la provincia y las y los fueguinos, y reprochó que “cuando escuchas el trato del esquema mediático nacional, desde funcionarios hasta periodistas, pareciera que somos delincuentes; que hemos cometido un pecado mortal y estamos pagando. Hay que partir de la premisa de que fue el propio Estado nacional el que generó estas condiciones”.
También entendió que “las elecciones no nos están ayudando. Las pulseadas son muy particulares. La lucha de PRO con La Libertad Avanza marca un punto de inflexión. Creo que en algún punto el presidente Milei tiene el antecedente de Macri. En ese aspecto, me da la sensación de que tiene que dar a entender permanentemente que él tiene poder de decisión”.
Al mismo tiempo, criticó la doble vara con la que se evalúan los regímenes especiales de la República Argentina: “Estamos hablando del valor del teléfono y del televisor, pero nadie está hablando de lo que pagamos por los autos. Si me quiero traer un auto de oriente o Estados Unidos, ¿puedo?, ¿no me cobran derechos?, ¿no hay inconveniente? Eso pasa porque Córdoba es un distrito que define presidentes de la Nación”.
“Nadie se va a meter con Córdoba ni a tocar las normativas que permiten que sea un punto industrial automotriz. Jamás he escuchado un comentario en un medio de comunicación nacional hablando de lo que pagamos por los autos o los repuestos. Hace no mucho tiempo discutimos el tema de las cubiertas y se nombraba como algo casi intrascendente, cuando es fundamental. Ahí es donde tenemos puntos de debilidad”, disparó.
Sobre los costos de los productos fueguinos, Sciurano reconoció que “hay una carga impositiva importante”, no obstante, marcó que “el problema más serio de Argentina es su carga logística. Tiene muy mala logística. El costo es fundamental para trasladar lo que producís. Pensemos en lo que significa una Patagonia sin red ferroviaria, o sectores muy limitados del norte. El mundo se maneja con el traslado ferroviario del movimiento industrial”.
Por último, señaló que “Argentina tiene muy malas rutas y pocas estructuras ferroviarias; la estructura naviera es muy mala; son pocos los puertos que podrían ser útiles para la distribución y el comercio. Nos faltan herramientas. Es habitual echarle la culpa a la estructura industrial, cuando la de Tierra del Fuego es la correcta”.
“En Tierra del Fuego no ha faltado inversión. Es competitiva comparada con Brasil o México. La diferencia es la logística y un factor impositivo, que es importante. Comparto algunos planteos que se hacen desde Buenos Aires, pero no modificas una estructura de estas características levantándote una mañana y haciendo un anuncio”, finalizó.







