







Empresarios supermercadistas alertan por caída en la demanda. Mientras que prácticamente ha desaparecido la dificultad para conseguir insumos, el problema de los empresarios supermercadistas por la falta de demanda en sus comercios se ha incrementado en más del doble, en términos porcentuales, en relación al 2023. Las cifras se desprenden del último Informe de Coyuntura del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, integrado por economistas e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario en base a encuestas del Indec, que el miércoles publicó además su primer informe de Tendencia de Negocios del sector.


El informe del Mirador había especificado que en el promedio del último trimestre de 2023, es decir antes de la asunción del actual gobierno, el 36% de los empresarios supermercadistas ubicaban a la caída de la demanda como el principal factor que limitaba su capacidad para aumentar la actividad comercial, mientras que en segundo lugar se encontraba el suministro de insumos, con un 20% de las respuestas. Sin embargo, en el primer trimestre de este año, el 56% de los empresarios situaron a la caída de la demanda como la mayor limitante, mientras que el problema del Suministro de insumos solo alcanzó al 2% de las respuestas.
En el caso de los mayoristas, estos guarismos eran aún más contundentes, pues en noviembre de 2023 el 27,8% de los empresarios ubicaba al suministro de insumos como su principal problema, seguido por la caída de la demanda con un 22,2%, mientras que en el último informe la baja de la demanda acaparó un 62,5% de las respuestas que la situaron como la mayor limitante para su actividad, mientras que el problema del suministro de insumos resultó nulo.
Estas cifras parecen, además, estar lejos de revertirse, pues la Encuesta de Tendencia de Negocios a Supermercados y Autoservicios Mayoristas difundida por el Indec, señaló que estos empresarios continúan marcando a la caída de la demanda como el principal factor que limita su capacidad para aumentar la actividad comercial, con el 57,5% de las respuestas, mientras que la falta de suministros recabó solo el 1,4% de las opciones presentadas.
El economista Lavih Abraham, investigador del Mirador, dijo que el relevamiento fue realizado en base a la Encuesta de Supermercados que mensualmente publica el INDEC, “el cual tiene la particularidad de mantener preguntas estandarizadas a supermercadistas de todo el país con continuidad en el tiempo, lo que permite efectuar comparaciones”. De esta forma, Abraham sostuvo que hasta mediados del gobierno anterior se evidenciaba una creciente falta suministros de insumos, pero se había tocado incluso un máximo histórico en la demanda, “algo que se modificó totalmente con el actual gobierno, pues se dio vuelta la ecuación y hoy existe un record histórico de falta demanda, lo cual atribuimos a la caída también record de los salarios reales y las jubilaciones”.
En la misma línea, David Selser, integrante del Movimiento Productivo 25 de Mayo (MP25), el cual nuclea a Pymes y cooperativas de todo el país, señaló que “los funcionarios económicos del actual gobierno creen que el ajuste y el recorte es la solución mágica de todos nuestros problemas, pero lo cierto es que lo único que esto produce es un perjuicio en más del 80% de los argentinos que viven de jubilaciones, salarios e ingresos medios y bajos, quienes ahora consumen mucho menos de lo que lo hacían antes, y esto impacta muy negativamente de forma directa en supermercados, mayoristas y todo el sistema productivo en general".
En la misma línea que el informe del Mirador, la consultora de auditoría de consumo en almacenes de cercanía Radar Scanntech, que audita 3,4 millones de tickets de 725 autoservicios, marcó que abril tuvo otra caída en el consumo, de 1,5% interanual, con un descenso del 10,5% en el interanual, es decir en relación a marzo del año pasado.
Por su parte, la consultora Scentia que releva 7.000 puntos de venta de autoservicios y cadenas de supermercados de todo el país, marcó que en el acumulado anual de este año el descenso en el consumo alcanzó el 6,5%, aún cuando tras 15 meses de descenso abril fue el primer mes del actual gobierno en el que no se produjo una caída en el consumo, más allá de que el crecimiento fue prácticamente nulo, de solo el 0,1%, y con el segmento de Cadenas de Supermercados descendiendo en ese lapso un 2,9%.
De esta forma, la caída en el consumo masivo resulta un hecho contundente y vuelve a plantear preguntas sobre el crecimiento de la actividad en el 2025, luego de la caída del 1,8% en el 2024, si se tiene en cuenta que el PBI argentino se explica en un 65% por el consumo interno.
BaeNegocios







