Todos los secretos sobre el jurado popular: cómo se conforma, cuándo pueden cobrar y qué tienen prohibido hacer

Actualidad24/11/2025
468378

Habitualmente lo vemos en películas o series extranjeras, pero en once provincias argentinas la Justicia también puede convocar a los ciudadanos para integrar un jurado popular a fin de resolver un caso determinado. A partir de ese momento, surgen un montón de dudas: ¿Qué pasa cuando me llega la citación?, ¿Estoy obligado a ir al tribunal? ¿Puedo faltar al trabajo? ¿Me pagan alguna remuneración?

El sistema rige desde 2005 en Córdoba y desde 2013 en la provincia de Buenos Aires, mientras que también se aplica con éxito en Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Santa Fe. En la ciudad de Buenos Aires la ley está aprobada desde 2021, pero solo se realizaron simulacros y aún no se puso en práctica.

Jurado popular: cómo empieza el proceso
Para conformar el listado de jurados, se realiza un sorteo público utilizando el padrón electoral vigente. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, se elige a argentinos que tengan entre 21 y 75 años discriminados por Departamento Judicial y por sexo.

Luego, se depura la lista y deben quedar afuera:

funcionarios públicos
miembros de fuerzas de seguridad
abogados, escribanos y procuradores
ministros de un culto religioso
autoridades de los partidos políticos
imputados en procesos en trámites y condenados por delitos dolosos

De ese total, cada vez que se realiza un juicio, se sortea a 48 personas que son citadas a una audiencia para el día de inicio del debate. Si alguien no concurre, puede ser llevado por la fuerza pública.

Si a una persona le llega una citación para conformar un jurado popular "tiene que ir porque es una carga pública y no puede excusarse, salvo por motivos de salud o muy atendibles", explicó a iProfesional el reconocido abogado penalista y profesor de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Fernando Díaz Cantón.

Sobre la audiencia de selección de jurados, conocida como "voir dire" (decir la verdad), explicó que "las partes les hacen preguntas a los candidatos para detectar los sesgos que puedan tener a favor o en contra del caso en concreto y se aparta a los jurados con o sin causa".

Finalmente, queda conformado un cuerpo integrado por 12 personas, 6 hombres y 6 mujeres, y también se designa a 6 suplentes.

¿Puedo recibir alguna compensación?
Cuando comience el juicio, será dirigido por un juez técnico que irá dando las instrucciones. Díaz Cantón remarcó que el ciudadano electo "tiene obligación de permanecer en el jurado, de escuchar las pruebas, de juzgar, deliberar y de dictar el veredicto" y recordó que los procesos "se pueden extender por varios días, según la complejidad de la causa, y puede haber audiencias incluso los fines de semana".

Lo que está prohibido es hablar de la causa con los abogados intervinientes, testigos u otras personas. La Suprema Corte de Justicia bonaerense aclara en su guía informativa: "Si un extraño tratara de conversar con el miembro del jurado acerca de una causa en la que deba intervenir, éste deberá manifestarle que no es correcto. Si la otra persona insistiera deberá dar cuenta del incidente en forma inmediata al juez".

Sobre el pago, la misma guía establece lo siguiente:

Empleados públicos o privados: el empleador los debe declarar en comisión con goce de haberes
Trabajadores independientes o desempleados: podrán ser retribuidos con dos JUS diarios (esto es 88.600 pesos)
Costos de transporte y comida: si lo solicitan, los jurados tendrán una dieta diaria suficiente para cubrir sus costos de transporte y comida
La Justicia, en manos del pueblo
Según explica la Asociación Argentina de Juicios por Jurados, una vez que arranca el debate, los ciudadanos deberán definir dos cuestiones:

si el hecho que se juzga existió
si el acusado es culpable o no culpable
En ese marco, se presentarán dos posiciones: la de la fiscalía y la de defensa. Cada una tendrá una versión del hecho.

La obligación de la acusación será probar su caso, es decir, presentar su versión de lo sucedido y presentar pruebas (declaraciones, documentos, peritajes, etc.) que convenza al jurado de que el hecho existió y que la persona acusada es la responsable.
La tarea de la defensa será generar dudas en el jurado. Para esto, podrá tener una versión diferente de los hechos (una coartada) y presentar pruebas.
Finalizado el debate, el jurado se reunirá sin límite de tiempo en un recinto al que nadie podrá entrar. Elegirán un presidente y deberán discutir la prueba que han visto durante el debate hasta alcanzar una decisión final (el veredicto). Para declarar culpable al acusado, tendrán que reunir 10 votos como mínimo. Cualquier otro resultado significa que el acusado no es culpable.

Quién define la pena
En caso de culpabilidad, la pena será determinada por el juez profesional en una audiencia posterior y de lo contrario, el juicio finaliza allí. Actualmente, los juicios por jurados sólo están previstos para delitos muy graves y se realizan por pedido del acusado: en la mayoría de las provincias se juzgan hechos con penas de más de 15 años de prisión (homicidios, delitos contra la integridad sexual, robos calificados, secuestros seguidos de muerte)

En el proyecto de juicio por jurados presentado el año pasado por el Ministerio de Justicia, elaborado por Díaz Cantón, Jorge Sandro y Hugo Pintos, se establece el juicio por jurados para todos hechos que tienen pena superior a los 6 años, por lo que en caso de aprobarse todos los delitos criminales serían juzgados por el pueblo y los jueces solo intervendrían en los de menor cuantía.

"Ese es el escenario ideal, pero es difícil llevarlo adelante porque es costoso, es una logística muy importante para la provincia o para la Nación", sostuvo Díaz Cantón acerca de la iniciativa, que todavía tiene estado parlamentario y prevé la posibilidad de retener al jurado cuando el caso es muy mediático, como ocurrió con el proceso por el femicidio de Cecilia Strzyzowski en Resistencia (Chaco).

El 15 de noviembre último, un jurado popular halló responsable del hecho al llamado Clan Sena. Finalizado el proceso, la jueza Dolly Fernández, que encabezó el debate, hizo una conclusión interesante al afirmar que "la ciudadanía está comenzando a tomar conciencia del poder que recibe a través de este mecanismo".

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email