


CFK: "Se viene una ofensiva para romper el peronismo y el campo nacional y popular"
Actualidad - Nacional01/11/2025


"Se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto", advirtió Cristina Fernández de Kirchner en un texto que publicó tras las elecciones legislativas del pasado domingo donde se impuso La Libertad Avanza. La expresidenta no solo desnudó el objetivo del gobierno libertario sino que señaló que Javier Milei busca "transformar la Argentina en una factoría y quebrar su organización social y política requiere algo más que ganarle una elección". En ese documento la titular del PJ nacional cuestionó la estrategia del gobernador Axel Kicillof de desdoblar los comicios provinciales al entender que "la elección del 7 de septiembre operó como una PASO o balotaje que permitió reagrupar el voto antiperonista". La crítica no tardó en llegar a La Plata donde el gobernador Kicillof mantenía una reunión con un grupo de intendentes. El ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco, afirmó que el gobernador pidió a todos “no enredarse en ninguna discusión interna”. Igual alguna crítica se deslizó.
CFK indicó que el escrito debía servir para aportar la visión sobre lo que viene y lo que hay que hacer. En ese sentido, recordó que desde 1983, salvo Fernándze de la Rúa y Alberto Fernández, todos los Presidentes ganaron la primera elección parlamentaria siguiente. Es más, resaltó que el entonces presidente Néstor Kirchner se impuso en esa renovación legislativa de 2005 con el 45,77 por ciento de los votos. Es por eso que se pregunta si ganar la elección intermedia garantiza el resultado de la siguiente elección presidencial. Por caso, cita a Macri que ganó la de 2017 con el 42% pero no pudo ser reelecto. Es por eso que la expresidenta cita a su esposo cuando afirmaba que “no hay derrotas definitivas ni triunfos eternos”.
Luego destacó que los gobernadores peronistas Sergio Ziliotto de La Pampa, Ricardo Quintela de La Rioja, Raúl Jalil de Catamarca, Osvaldo Jaldo de Tucumán y Gildo Insfrán de Formosa ganaron en las elecciones parlamentarias. Y ahí aparece la crítica cuando señala que la excepción fue lo de provincia de Buenos Aires. La expresidenta recordó que nunca estuvo de acuerdo con la estrategia electoral del desdoblamiento. Afirmó a pesar de ello "como presidenta del PJ nacional instruí a nuestra fuerza política en la Legislatura bonaerense a desistir del Proyecto de Ley de Concurrencia Electoral que tenía como objetivo que los bonaerenses votaran una sola vez". Indicó que lo hizo "para no dividir los esfuerzos en dos elecciones separadas por apenas 49 días". Señaló que esto fue reiterado en forma privada y que adelantar los comicios "era muy riesgoso tanto por su peso electoral y su valor simbólico, como porque si se perdía iba a tener un efecto devastador para el peronismo a nivel nacional y si se ganaba iba a producir un 'efecto balotaje' que permitiría reagrupar todo el voto antiperonista para las legislativas de octubre".
Al final es lo que terminó sucediendo, pero también advirtió que la sumatoria de 40 por ciento de los votos que logró Milei es el mismo porcentaje que el antiperonismo cosecha prácticamente desde la elección que enfrentó a Menem con Eduardo Angeloz.
Cristina Kirchner advirtió que no solo fue el antiperonismo el que triunfó sino que se sumó otro factor: el miedo. Se trata del temor que generaba la posibilidad de que ante una derrota del oficialismo se desatara una crisis política que "terminara agravando la ya terrible situación de la gente de a pie. Algunos creyeron que si el gobierno perdía la elección de medio término, se caía". Aclaró que todo esto se dio en el marco de operaciones interesadas y de una escalada de suba del dólar, riesgo país y el problema de siempre: la falta de dólares. "A este cuadro ya casi folclórico de la Argentina se sumó, nada más ni nada menos, que el Presidente de los EEUU, Donald Trump, diciendo que si Milei no ganaba las elecciones, la ayuda del Tesoro norteamericano se iba a terminar".
En este escenario y aún con la crítica a la estrategia bonaerense, CFK dijo que sostiene "el valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática" y pidió que a esa unidad se le debe sumar "militancia con cohesión y "claridad estratégica y programática".
Antes, destacó la actitud que tomó la Corte Suprema una vez que se conocieron los resultados electorales: "Si algo queda claro es que la dirigencia política, sindical y social en la Argentina está en libertad condicional" y enumeró los reciente fallos judiciales en favor de figuras de la derecha y en contra de dirigentes del peronismo.
Una vez que se conoció el texto, hubo críticas que el senador Oscar Parrilli buscó quitarle tensión al sostener que "los peronistas siempre tenemos que discutir nuestras ideas, nuestras posturas, y esto no significa que nos dividamos ni mucho menos". Insistió luego en que "lo más importante hoy que tenemos que hacer como peronistas y como Fuerza Patria es mantener la unidad, esto no significa que no debatamos entre nosotros".
La provincia
Por otra parte, una serie de intendentes bonaerenses del peronismo respaldaron a Kicillof. Afirmaron, por el contrario, que el desdoblamiento fue “muy positivo” porque “el resultado electoral de septiembre permitió que se gane en 107 municipios de 135”. En esa línea, el intendente de La Plata, Julio Alak dijo que "se ganaron 34 bancas de legisladores provinciales, entre senadores y diputados, sobre un total de 69”.
Incluso Alak llegó a decir que el documento publicado por CFK "no fue motivo de análisis" y agregó que “el balance general fue muy positivo, con las dificultades que siempre hemos tenido en las elecciones legislativas”.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, señaló que Kicillof “pidió a los ministros y los intendentes que no nos enredemos en ninguna discusión interna”, al afirmar que “tenemos solo un adversario que es el presidente y sus políticas, y ahora se sumó un adversario más potente que es Trump”. También sostuvo que en la reunión “se trataron los lineamientos generales del Presupuesto y la necesidad que tiene la provincia luego de dos años sin esa herramienta, sin ley de financiamiento ni ley fiscal impositiva”. Es más, añadió que "la provincia tiene la necesidad de contar con estos instrumentos para llevar adelante sus políticas en este contexto tan ruinoso que estamos viviendo”.
Fuente: Pagina12
























