El Gobierno avanza con la reforma laboral: de 8 puntos clave, 4 ya los implementó Mercado Libre

Recursos Humanos31/10/2025
44831

Tras la contundente victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las Elecciones Legislativas 2025, el Gobierno ya piensa en su estrategia de cara al 10 de diciembre, cuando las caras presentes en la Boleta Única de Papel ocupen sus bancas.

Con la nueva conformación del Congreso, el oficialismo contará con al menos un tercio de los votos en ambas cámaras. Así, el gobierno se prepara para lanzar tres reformas que vienen a continuar el plan trazado tras el acuerdo con el Fondo Monetario:

LaReforma Tributaria
La Reforma Laboral
La Reforma Previsional

La primera, que el Gobierno insiste en llamar "modernización laboral", está en la mira de Milei y su Gabinete desde el 20 de diciembre de 2023, a tan solo 10 días de haberse puesto la banda presidencial, cuando firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023.

Aquel DNU incluía varias modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo, pero rigió apenas 3 días. Tras la presentación de medidas cautelares, se lo declaró inconstitucional y aún se espera una resolución de la Corte Suprema. Una parte de su contenido trasladó a la Ley Bases. Si bien 42 de los 48 artículos fueron objetados, entre los aprobados se destacan:

Ampliación del período de prueba de 3 a 6 meses, con posibilidad de llevarlo a 8 meses en empresas de menos de 100 empleados
Se permite reemplazar la indemnización tradicional por un fondo o sistema de cese laboral como el implementado por la UOCRA

Agravamiento indemnizatorio de entre el 50% y el 100% cuando el despido está motivado por un acto discriminatorio
Crea la figura del trabajador independiente, que puede contratar hasta 3 colaboradores, también independientes, para un emprendimiento productivo

Permite notificaciones laborales electrónicas y documentación digital
Habilita el pago de salarios mediante billeteras virtuales y plataformas digitales
Meses después del DNU, Romina Diez, la diputada nacional por LLA, presentó la iniciativa bajo Ley de Promoción de Inversiones y Empleo con nuevos conceptos que generaron polémica, como el banco de horas, la jornada laboral de 12 horas y flexibilización de los convenios.

En la siguiente infografía se detallan los 8 puntos más importantes:

Lo curioso es que algunas de esas cuestiones ya fueron incorporadas en el convenio colectivo que firmó Mercado Libre en 2019 con el gremio de Carga y Descarga, que fue homologado por el entonces ministro de trabajo Dante Sica, como el banco de horas para concentrar labores en fechas importantes (como el Hotsale), fraccionamiento de vacaciones y limitación de la acción sindical. 

Reforma Laboral: ¿qué dicen los expertos?
La Reforma Laboral fue presentada en Diputados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, a cargo de Julio Cordero, quien comentó en el Coloquio IDEA que el foco estará en "garantizar la sostenibilidad de las empresas" para que "el sistema funcione".

En sintonía, Natalia Terlizzi, CEO de Hucap, destaca a iProUP que, "desde el sector empresario remarcan que una de las mayores dificultades se presenta al momento de la incorporación formal de personal, porque el sistema quedó desactualizado, generando rigidez e incertidumbre".

"Los costos asociados a despidos y juicios laborales representan una barrera significativa, especialmente para las Pymes, y desalientan nuevas contrataciones. Pero no basta solo con una reforma laboral: es igualmente necesario implementar alivios fiscales y medidas de estímulo", remarca.

Jorge Figueroa, director de Public Affairs & Sostenibilidad de Randstad, asegura que "hace más de una década que no se generan nuevos empleos genuinos en el sector privado"

"La informalidad promedio ronda el 43% y en algunos sectores, el 70%. Esos datos nos dicen que es necesario modernizar el encuadre laboral, a través de una regulación inteligente, consensuada y flexible", subraya. La última encuesta sobre mercado laboral realizada por la consultora muestra también que 34% de argentinos cree probable perder su empleo en los próximos meses, independientemente de lo que ocurra con las reformas.

En tanto, Silvana Iudkovsky, abogada laboralista de MR Consultores, señala que "es necesaria una Reforma Laboral porque nos estamos manejando con una legislación de 1974, que requiere una modernización y actualización".

 Javier Milei con la diputada por LLA, Romina Diez, y su hermana, Karina Milei
"Lo reclaman las cámaras representativas de los empleadores y, por lo bajo, se dice que también los sindicatos, pero no lo van a admitir públicamente", añade. 

Iudkovsky incitó a diferenciar entre lo expuesto por la Secretaría de Trabajo, que contempla el concepto de 'salario dinámico' y el proyecto de Ley de la diputada Diez, que se conoce como Ley de Promoción de Inversiones y Empleo o Modernización laboral.

Reforma laboral: qué es el salario dinámico
Si bien no está del todo claro, es posible trazar una serie de máximas del borrador del Gobierno. En esa línea, un primer acercamiento puede contemplar:

Salarios dinámicos y adicional salarial por mérito
Banco de horas
Acotar el monto por indemnizaciones y permitir su pago en cuotas
Fragmentación de las vacaciones
Convenios colectivos por empresa (no por rama de actividad)
Fin de la ultraactividad
Baja de contribuciones patronales para las empresas
Actualización de los beneficios sociales no remunerativos (ticket canasta)
Eliminar las restricciones para contrataciones en moneda extranjera

Al respecto de los primeros puntos, Figueroa indicó que "estos sistemas ponen foco en alinear la variable salarial a la productividad de cada sector y ciclo económico", en lugar "del esquema rígido de salarios de convenio, para dinamizar las actualizaciones".

"El salario dinámico tiene como objetivo que los aumentos dejen de seguir pautas automáticas, como la inflación, y pasen a vincularse con los resultados concretos del negocio: un mismo convenio puede aplicarse tanto a una multinacional como a una Pyme, con realidades económicas muy diferentes, e incluso con desigualdades regionales", añade Terlizzi.

 Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación
"Hoy existe, aunque no tenga un marco normativo: los Convenios Colectivos fijan una escala salarial que funciona como piso que deberían ser respetados y de ahí para arriba", aclara Iudkovsky.

La medida puede ser calificada como pro empresa, porque tiene un fuerte foco en las PyMES, que muchas deben, en todo contexto y lugar del país, mantener, a cómo dé lugar, el mínimo salarial fijado por el Sindicato, independientemente de sus resultados.

Reforma laboral: ¿qué pasa con los sindicatos?
Como norma general, este modelo tiene tendencia a quitarle responsabilidad a los gremios, al fomentar convenios colectivos por empresa en lugar de rama o actividad. Otro eje polémico para el sindicalismo, es el llamado fin de la ultraactividad, es decir, le pone punto final a la vigencia de todas las negociaciones de convenios colectivos, una vez finalizado el plazo (dos años), lo que implica retomar las negociaciones y darle una ventaja a la patronal.

En la antesala del debate, se menciona a que los sindicatos estarían dispuestos a relegar parte de su poder, pero con medidas internas, mientras que se verían obligados a discutir públicamente el concepto de reforma laboral, motivo por el cual, el Gobierno prefiere el título más amigable de "modernización".

Algunas voces del Ejecutivo proponen directamente desestimar los puntos que puedan herir las sensibilidades gremiales, mientras que, para el afuera, esta Reforma podría ser vista como un 'antes y un después' que desmarque al gobierno del recuerdo de la Reforma Previsional de 2017, propuesta por el entonces presidente Mauricio Macri, que terminó con las famosas "14 toneladas de piedra" y le demuestre a potenciales inversores extranjeros que el gobierno 'tiene todo bajo control', más allá del batacazo en las Legislativas.

Desde el plano técnico, Iudkovsky alertó de posibles conflictos con el banco de horas, "que se plantea como la modificación del Artículo 197 bis", al intentar suplantar "el Régimen de Horas Extra" por un "registro de horas trabajadas que excedan la jornada laboral normal", que las "compense con tiempo libre o ajustes de horarios".

"No veo posible modificar una Ley referida a la jornada, vía Ley de Contrato de Trabajo, sin reformar la 11.544 que es específica y regula el límite de la jornada laboral (9 hs diarias y 48 semanales)", alegó y Iudkovsky agregó que "no existe la renuncia de derechos", por lo que esta Ley "no podría afectar a los derechos adquiridos o el orden público laboral".

Nota:iproup.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email