





El gobierno de Milei quemó USD 25 mil millones para llegar a la eleccón de este domingo con el dólar relativamente controaldo. En Brasil llaman a este tipo de política macroeconómica "populismo cambiario". Un trabajo de economistas cercanos al peronismo, al que accedió LPO, analizó los dólares que consumió la actual pax cambiaria.
"El plan platita del populismo liberal libertario es con dólares", sostiene el trabajo y advierte que el camino elegido para "estabilizar" el tipo de cambio, que igual sufrió una devaluación cercana al 40 por ciento, demandó una cifra superior al préstamo del FMI o el swap con Estados Unidos.
En las últimas 30 ruedas cambiarias, se registraron ventas masivas por USD 5.500 millones solo en el mercado spot, como reveló el economista Amilcar Collante. El Tesoro Nacional explicó USD 2.041 millones, con una caída de depósitos de casi dos mil millones desde agosto, mientras el BCRA intervino con otros USD 1.698 millones, entre ventas directas y maniobras en el mercado de bonos. A eso se sumaron las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos, que según estimaciones privadas inyectó USD 2.500 millones tanto en el mercado oficial como en el CCL.
El informe también detalla las intervenciones con capital en manos del Fondo soberano de la Anses (FGS), el Banco Nación y otros organismos públicos, que habrían operado indirectamente por otros USD 480 millones, comprando y vendiendo títulos hard dollar y cobertura dólar-linked.
El BCRA también se subió a la ola, con un festival de dólares futuros. La posición vendedora trepó a USD 6.844 millones a fin de septiembre, lo que implica USD 3.563 millones adicionales en apenas dos meses.
"Fue una operación coordinada, con participación de todo el aparato estatal. No hay plata, pero sí dólares para los amigos", señala el trabajo y evalúa que la política de sostener el dólar permitió recortar pérdidas y salir del país a financistas como Rob Citrone, cercano al secretario del Tesoro, Scott Bessent y al gobierno de Milei.
AP
El sector agroexportador aportó el combustible: una liquidación extraordinaria de USD 7.000 millones, tras la baja temporal de retenciones que el Gobierno vendió como incentivo a la producción y terminó siendo un negociado de las grandes cerealeras.
"Se desayunaron la cena: adelantaron dólares que iban a necesitar después. Todo para llegar a octubre"señala el trabajo y advierte que el costo fiscal de esa jugada fue de USD 1.500 millones, lo que explica porque en el gobierno ya preparan un feroz ajuste para después de las elecciones.
El BCRA también se subió a la ola, con un festival de dólares futuros. La posición vendedora trepó a USD 6.844 millones a fin de septiembre, lo que implica USD 3.563 millones adicionales en apenas dos meses.
"Tienen tantos futuros vendidos que ya le dan miedo al regulador. Cuando se acercaron al límite de USD 9.000 millones, empezaron a regalar bonos dollar-linked como fichas de casino", agrega el texto. Esos bonos atados al dólar sumaron otra montaña de USD 8.000 millones.
El Tesoro colocó USD 2.800 millones en licitaciones quincenales y el BCRA vendió por mercado secundario entre USD 4.000 y USD 6.000 millones más.
"Hace un año, Pablo Quirno decía que si el mercado no licitaba bonos dólar-linked era porque no había riesgo de devaluación. ¿Ahora que están licitando y adjudicando masivamente, será porque habrá un salto cambiario?", concluye el trabajo.
Fuente: LaPoliticaOnline























