El esquema del dólar retomó el tembladeral

Economía25/10/2025
dolar-bomba

La escalada del dólar volvió a mostrar la fragilidad del esquema cambiario. Durante el viernes previo a las elecciones subieron las cotizaciones del mayorista y de los tipos de cambio financieros, con el dólar mep cerrando en 1550 pesos. Uno de los datos que más llamó la atención en el mercado fue la intervención inédita del Tesoro de Estados Unidos. Según estimaciones de la consultora 1816, una de las más respetadas de la City, vendió unos 2100 millones de dólares en las últimas dos semanas para contener la presión sobre el peso argentino. Los invesores siguieron de cerca la agenda del CEO del JP Morgan, quién se había comprometido este viernes a participar en reuniones con Milei y Caputo. El encuentro con el presidente fue en una breve cena por la noche.

En medio de la incertidumbre, el dólar mayorista subió 13 pesos este viernes y cerró en 1492, a solo cincuenta centavos del techo de la banda cambiaria. El volumen operado fue elevado: 752 millones de dólares en contado y cerca de 890 millones en contratos futuros, que volvieron a mostrar expectativas de devaluación. El mercado espera un dólar mayorista de 1486 a fin de octubre y 1582 en diciembre.

Según cálculos de consultoras, la demanda de cobertura en moneda dura en los últimos tres meses trepó a entre 23.000 y 27.000 millones de dólares. Si bien parte de esa presión fue absorbida vía futuros y bonos dólar linked, también fue necesario acudir a ventas en el mercado spot por parte del Banco Central, el Tesoro argentino y el Tesoro de Estados Unidos. “El apoyo de Estados Unidos mediante la compra de pesos por unos u$s2.000 millones puede anticipar un mayor respaldo si el resultado electoral es razonable para el oficialismo”, indicó la consultora. 

El Tesoro opera
 
Análisis del mercado calcularon que el Tesoro de Estados Unidos a cargo de Scott Bessent intervino desde el 9 de octubre con ventas que superaron los 2000 millones de dólares. Se detalló además que, en total, el stock de activos de cobertura del mercado roza los 20.000 millones, incluyendo posiciones en futuros y dólar linked por unos 14.000 millones y ventas acumuladas del Banco Central y el Ministerio de Economía por otros 3400 millones.

Volviendo a las presiones cambiarias, el dólar MEP subió a 1549 pesos, el Contado con Liquidación avanzó a 1567 y el blue cerró sin cambios a 1525, aunque acumuló en la semana un alza de 40 pesos, la mayor del mes. La brecha cambiaria se mantiene contenida en torno al 4 por ciento, debido a la fuerte intervención.

“La volatilidad es lógica en la previa electoral, pero esta vez se suma un factor único: el ingreso de dólares desde Estados Unidos para sostener la estabilidad”, aseguraron en la city porteña. Según mencionaron, las empresas importadoras también aceleraron pagos para cubrirse ante un eventual salto cambiario posterior a los comicios, lo cual incrementó la demanda.

Operadores bursátiles avisaron que la demanda de dólares en el mercado mayorista se ubicó muy cerca del techo de la banda, lo que confirma que “el tipo de cambio de equilibrio es percibido como superior al actual”. Aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, insistió en que no habrá cambios antes de las elecciones, crece la expectativa del mercado sobre una salida del esquema de bandas, e incluso una eventual unificación cambiaria si el Gobierno consigue respaldo político.

Acciones y bonos

En simultáneo, las acciones y bonos argentinos mostraron una rueda de marcada cautela. El S&P Merval subió 1 por ciento en pesos y acumuló 7,6 por ciento semanal, aunque medido en dólares quedó prácticamente sin cambios. Entre los ADR, se destacaron las subas de Telecom (+3,5 por ciento) y Edenor (+3,1 por ciento), mientras que Bioceres cayó 7,8 pro ciento. El clima general sigue siendo de cobertura y demanda de refugio hasta conocer el resultado electoral.

El mercado de deuda soberana operó mixto: hubo bajas en bonos cortos como el AL29 (-1,8 por ciento) y el GD29 (-1,5), mientras que mejoraron los títulos largos, con el GD38 a la cabeza (+2). Pese a la volatilidad, el riesgo país bajó a 1082 puntos, y se mantiene lejos de los máximos del año.

Para el cierre de la semana, analistas coincidieron en que gran parte de la dinámica de los próximos días pasarán por el resultado electoral y las señales que entregue el Gobierno el mismo domingo o en los días posteriores. Un escenario favorable para el oficialismo podría reducir la presión sobre el dólar y habilitar una baja de tasas en pesos, al tiempo que un resultado adverso podría forzar nuevas ventas oficiales para evitar una suba abrupta del tipo de cambio. De todas formas, el grueso considera que las bandas cambiarias están terminadas.

Fuente: Pagina12

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email