Euforia y cautela al mismo tiempo

Economía14/10/2025
dolar-fire3jpg

El mercado vivió este lunes un día de euforia, luego del salvataje de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, que incluyó la intervención directa del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario a finales de la semana pasada y la confirmación de un swap por 20.000 millones de dólares. En la jornada, se destacó que el dólar oficial registró su mayor caída diaria en cinco meses, las acciones argentinas escalaron hasta 20 por ciento en Wall Street, los bonos repuntaron con fuerza y el riesgo país volvió a ubicarse por debajo de los 1000 puntos básicos. En la city ven una calma que no necesariamente podría replicarse luego de las elecciones.

El tipo de cambio mayorista se hundió 5 por ciento (-71 pesos) hasta los 1349 pesos, el valor más bajo en dos semanas. En el Banco Nación, el minorista bajó 75 pesos a 1375 pesos para la venta. Fue la primera rueda posterior al anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, y de que Estados Unidos comenzara a comprar pesos en el mercado local. En simultáneo, los contratos de dólar futuro se derrumbaron hasta 6 por ciento, reflejando una fuerte baja en las expectativas de devaluación inmediata.

El MEP cedió 2,1 por ciento a 1409,92 pesos y el CCL, con menor operatoria por el feriado del Columbus Day, cerró en 1440 pesos. En el mercado paralelo, el blue retrocedió 70 pesos hasta 1405 pesos, mientras que el dólar cripto operó en torno a 1418 pesos. Fue la mayor compresión de brecha cambiaria en meses: apenas 6,8 por ciento frente al techo de la banda.

Desde el Palacio de Hacienda, Luis Caputo ratificó que “la dolarización está descartada” y aseguró que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá sin cambios. “Vamos a seguir con el tipo de cambio flotante y las bandas actuales. El apoyo de Trump es total. Ellos están dispuestos a seguir comprando pesos en el mercado, en futuros y en bonos”, afirmó el ministro.

El respaldo político y financiero de Washington disparó una fuerte recuperación en los activos argentinos. En Wall Street, los ADRs de empresas locales treparon hasta 20 por ciento, liderados por Edenor, Grupo Supervielle y Central Puerto. En Buenos Aires, el S&P Merval avanzó 1,7 porciento, impulsado por subas de hasta 9,9 por ciento en empresas como Edenor.

“La intervención del Tesoro de Estados Unidos fue una señal histórica y contundente para los operadores. Le da aire a las bandas cambiarias y reduce los temores de corto plazo”, evaluaron en informes de agencias de bolsa.

De todos modos, en el mercado predominó cierta cautela. La atención está puesta en el encuentro de este martes entre Milei y Trump, así como en el resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre. “Si hay anuncios positivos y una elección favorable, el rally de bonos y acciones podría continuar con fuerza hacia fin de año”, señalaron en la city porteña.

Los bonos soberanos en dólares avanzaron hasta 4,1 por ciento en la plaza local, mientras que el riesgo país se mantuvo por debajo de los 1000 puntos, tras haber cerrado el viernes en 932 según JP Morgan. La mejora se apoya en la recomposición de precios de la deuda argentina, que según agencias de bolsa “recuperó casi todo el terreno perdido tras el golpe electoral bonaerense”.

En paralelo, el Ministerio de Economía anunció una nueva licitación de deuda en pesos para este miércoles, por unos 4 billones d epesos, en lo que será la última antes de los comicios. Se ofrecerán Lecaps y Boncaps con vencimientos hasta enero de 2026, junto con dos letras dólar linked.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, reconoció que “el escenario de tasas más altas y la incertidumbre electoral complican la renovación total”, aunque confió en que “la estabilización cambiaria y el respaldo internacional permitirán un rollover ordenado”. Analistas de PPI estiman que el Gobierno podría renovar algo menos del 100 por cienot, dado que los bancos buscan mayor liquidez para cumplir con los encajes del BCRA.

Pese a las dudas que persisten sobre el horizonte político, los operadores coinciden en que la combinación de apoyo externo y calma cambiaria genera una ventana de estabilidad que pocos anticipaban. “El salvataje norteamericano cambió el humor del mercado de manera drástica. Pero el verdadero test vendrá después del 26 de octubre”, advirtieron en informes del mercado.

Fuente: Pagina12

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email