Con una economía vertiginosa, las empresas deciden los aumentos de sueldo 2026: ¿le ganaron a la inflación?

Recursos Humanos11/10/2025
images - 2025-10-10T231431.301

Los sueldos en las grandes empresas en la Argentina cerrarán en 2025 un nuevo año de ganarle por muy poquito a la inflación (en general, al menos), y apuntan en 2026 a empatarla.

Casi como una foto de la Argentina en general, a Mercedes Bernardi e Inés García Toscano, respectivamente Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios y Gerente de Career & Rewards de Mercer en Argentina, Uruguay y Paraguay les tocó hoy en el evento anual de la compañía, hablar sobre gestionar compensaciones en etapas de inflación a menor ritmo y mayor estabilidad. Mientras tanto, fuera del evento y por el "efecto elecciones", los movimientos del dólar y de los precios reflejaban el vértigo que fue tradicional en Argentina en los últimos años.

En 2025 se volvió a poner el talento y su desarrollo a largo plazo en el centro de las estrategias. Pero los expertos en RR.HH. ya vieron esta película, en la que la estabilidad se desvanece casi como un recuerdo, un espejismo, mientras ellos deben cerrar los presupuestos de sueldos para el año siguiente.

Por el momento, mantienen en positivo el espíritu y las proyecciones, sin ceder en aquello que supieron ganar en 2025 -los aumentos por mérito, los beneficios para la salud mental y financiera de su gente, etc.- y esperan que el año próximo les ofrezca una oportunidad de seguir diseñando la estrategia a futuro, en lugar de correr detrás de las urgencias por la caída del poder adquisitivo.

Sueldos 2025
"En 2024 la inflación se iba ralentizando y los aumentos quedaron levemente o 18 puntos encima. 2025 se presenta como un año diferente, donde la inflación y los aumentos parecen ir de la mano," reflexionó Bernardi.

Lo que relevó la última encuesta de salarios de Mercer es que la mediana de aumento salarial para ejecutivos y empleados fuera de convenio será de 29% anual en 2025. "Las empresas con casa matriz local están más cerca del 27% de media y las filiales de multinacionales en 31% anual", agregó la ejecutiva de Mercer sobre los sueldos en grandes compañías con presencia en la Argentina.

De ese 29% total, hasta septiembre ya se brindó de media un 21%, es decir, el 70% del aumento salarial previsto para todo el año.

El 45% de las empresas consultadas siguen teniendo una sola estructura salarial para su nómina en general. De los que tienen esquemas diferenciados, 6 de cada 10 arman estructuras aparte para el área de IT.

Asimismo, este año se consolidó el regreso de los incrementos salariales por mérito. También 6 de cada 10 lo implementan como política para casi toda la nómina, y lo que brindan por concepto de mérito es 5% del salario. Otro 19% está aún analizándolo, y el 22% restante sigue otorgando el mismo porcentaje de aumento de sueldo para toda la población (algo que en etapas inflacionarias más álgidas, era la opción más prevalente de la muestra).

¿Ganaron los sueldos la carrera con la inflación en 2025?
La pregunta en la mente de todos es entonces, ¿le ganaron los salarios a la inflación? "Si hacemos un corte cuando fue el pico de inflación en 2023, tomando el periodo 2015-2023, la pérdida de poder adquisitivo nos daba alrededor del 28%. Considerando los 2 años del 2024 cerrado y lo que nos queda para el 2025, hay una disminución en la pérdida del adquisitivo que llega al alrededor de un 21%. Pero, por supuesto, no se llega a recuperar la gran pérdida de los últimos 10 años en Argentina", respondió Bernardi.

Lo que ocurrió, según las directivas, es que "la carrera entre los salarios y la inflación se ralentizó" y los líderes de remuneraciones y compensaciones enfrentan ahora nuevos desafíos. El principal, por ahora, fue gestionar en la estabilidad, dejar de solo reaccionar ante la urgencia que planteaba la inflación desbocada, y comenzar a planificar más estratégicamente. La palabra clave, describió Bernardi, en todas las empresas es "eficiencia".

"Nos referimos a esta demanda que los mercados, los accionistas, los inversores hacen a las empresas para que trabajen con mayor eficiencia y productividad. Todos sabemos que la inflación alta esconde ineficiencias y la gestión de compensaciones no escapaba esa realidad", subrayó la gerenta de Nuevos Negocios de Mercer.

Sectores con mejores aumentos en 2025
Pocos sectores brindarán aumentos de sueldo superiores a la media de mercado:

Ciencias de la vida, 31%
Servicios Financieros 30%
Tecnología 30%

 "Ciencias de la Vida que viene teniendo un crecimiento sostenido en el tiempo, apalancado principalmente por la industria farmacéutica, que tiene una capacidad de pago superior y un paquete de beneficios más robustos. Por otro lado, industrias como Servicios Financieros y Tecnología suelen tener una mayor capacidad de pago", amplió García Toscano.

Tecnología tiene una propuesta de mayor flexibilidad y beneficios por encima del mercado, que hace a una mejor propuesta de valor integral. No obstante, no todo son buenas noticias para lo que Mercer llama "el Club Digital", los perfiles IT más demandados y que obtienen propuestas bien diferenciadas.

Esa era está llegando a su fin: "El Club Digital en el último año achicó la brecha con el mercado general. Lo que sucede es que se está llegando finalmente a un punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de este grupo del talento," mencionó la directiva de Career & Rewards.

Y entre las industrias que darán aumentos por debajo de la mediana de mercado este año, Mercer resaltó a las de Consumo Masivo y Energía, que brindarán un 28% de alza.

Sueldos 2026
El panorama que brinda la encuesta de Mercer para 2026, mientras estos ejecutivos de RR.HH. en noviembre deberán comenzar a cerrar los presupuestos salariales, es optimista pero no eufórico.

La mayoría de las compañías estiman de media una inflación anual del 20%, es decir, bastante por debajo de lo que ocurrirá este año. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), tan solo en los primeros 8 meses de 2025 se acumuló un aumento del 19,5% del Índice de Precios al Consumidor.

Claudio Zuchovicki, presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), al cerrar el evento de Mercer, amplió ese pronóstico: "La inflación será en torno al 12% y 14%, con tasas y tipo de cambio un poco por encima de eso. Salvo que haya una crisis sistémica, que ocurre cuando la política es más fuerte que la economía. Y si eso ocurre, nos pasa a todos. Es un momento. Las empresas fuertes no dependen de la política."

En ese marco, las compañías relevadas por Mercer calculan de mediana brindar aumentos salariales en torno al 20% en 2026. De esta manera, se consolidaría la estabilidad de la carrera entre sueldos fuera de convenio e inflación.

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email