Día Internacional de la Igualdad Salarial: qué piensan los argentinos sobre la equidad de ingresos

Recursos Humanos19/09/2025
594689

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el 18 de septiembre el Día Internacional de la Igualdad Salarial. La entidad calcula que una mujer gana 77 centavos de media por cada dólar que gana un hombre en un trabajo de igual valor. Sin embargo, la percepción sobre la equidad de ingresos laborales fue mejorando en los últimos años. 

De acuerdo a una encuesta publicada hoy por Voices! y WIN, en Argentina, el 65% de la población cree que la igualdad de género en el trabajo se ha logrado. Esta percepción, que combina a que la equidad se logró completamente y/o en cierta forma, mejoró desde la medición del 2019 (62%). 
Al analizarlo por segmentos sociodemográficos, se observa que los hombres son más optimistas (67% vs. 64% mujeres considera que se ha alcanzado igualdad en este ámbito en alguna medida).

También aumenta esta visión entre personas con mayor nivel educativo (69% vs. Primario 60%) y a mayor nivel socioeconómico (ABC1 C2C3 69% cada uno vs 60% DE). En cuanto a edad, se puede ver que el grupo de 18-24 años (61%) es el más crítico a la hora de evaluar la igualdad de género en el trabajo en relación al resto de los grupos etarios, a diferencia de lo que ocurre a nivel global

Si analizamos la tendencia entre géneros resulta interesante ver que en Argentina la percepción de igualdad mejora tanto en hombres como mujeres respecto de los años anteriores. Los hombres que consideran que se logró la igualdad o al menos se logró de cierta manera pasaron de 64% en 2019 a 67% en 2025 en la mencionada encuesta, mientras en el caso de las mujeres ese optimismo se incrementó 8 puntos en el mismo período (de 56% en 2019 a 64% en 2025).

Argentina: optimismo por encima de la media
A nivel mundial, el 59% de las personas cree que la igualdad de género en el lugar de trabajo se ha alcanzado en cierta medida. Dicho esto, casi un tercio de la población (31%) sigue sin estar convencida. Esto marca un leve avance respecto a 2019, cuando era el 34% el porcentaje que señalaba que la igualdad en el trabajo no se había alcanzado.

Este optimismo está impulsado en gran medida por los hombres: 67% de ellos cree que la igualdad ya se alcanzó, en comparación con apenas el 64% de las mujeres.

En América Latina, en Paraguay un 74% de las personas cree que la igualdad de género en el lugar de trabajo se ha alcanzado en cierta medida. México (69%) y Argentina (65%) también se encuentran por arriba del nivel global a la hora de percibir la igualdad de género en el ámbito laboral. Por el contrario, Chile (56%), Brasil (44%) y Perú (51%) se encuentran por debajo de la media mundial.

"Si bien en la Argentina se detecta una opinión más favorable que a nivel global acerca de la igualdad de género en el ámbito laboral y esta percepción aumentó desde el 2019, merece destacarse que 3/10 jóvenes y personas de NSE son críticas. Este dato invita a reflexionar: más mujeres reconocen mejoras, pero las brechas por edad y nivel socioeconómico evidencian que el camino hacia una igualdad plena todavía está en construcción," remarcó Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices! y analista social a cargo del estudio.

La Worldviews Survey 2025 de Voices! y su red Worldwide Independent Network of Market Research (WIN) revela que, si bien la percepción global sobre la igualdad de género en el trabajo mejora, este optimismo está influido por una combinación compleja de factores: regiones, generaciones, grupos socioeconómicos y, sobre todo, el género mismo. 

Esta disparidad en la percepción corre el riesgo de enmascarar desigualdades persistentes, especialmente si las organizaciones toman este optimismo superficial como algo dado. "Para avanzar genuinamente hacia la paridad de género, las empresas deben ir más allá de las cifras y abordar estas diferencias de percepción directamente, asegurando que los avances en diversidad, equidad e inclusión (DEI) no solo se produzcan, sino que sean realmente experimentados y reconocidos por todas las personas", indican Voices! y WIN.

"Estos hallazgos muestran que, si bien el mundo avanza hacia la igualdad de género en el lugar de trabajo, la percepción de este progreso dista mucho de ser universal. Los hombres son más proclives a considerar que la igualdad es una ‘misión cumplida’, pero las experiencias reales de las mujeres suelen contar una historia diferente. Para las organizaciones, WIN espera que esto sea un llamado a mirar más allá de la percepción superficial y asegurarse de que las políticas y prácticas que promueven conduzcan a una igualdad que no solo se mida, sino que sea realmente sentida por todos," agregó Richard Colwell, presidente de WIN International Association. 

Día Internacional de la Igualdad Salarial según la ONU
El Día Internacional de la Igualdad Salarial fue declarado por la ONU para representar los esfuerzos constantes en conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor: "En todas las regiones, a las mujeres se les paga menos que a los hombres. Si hablamos de números a nivel global, se estima que ellas ganan un 20% menos que ellos. La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas siguen estancados debido a la persistencia de desigualdades históricas y estructurales en las relaciones de poder entre mujeres y hombres. A su vez, las situaciones de pobreza acrecientan las desigualdades y desventajas en el acceso a recursos y oportunidades para las mujeres", se lee en la página oficial de la efeméride.

Además de la disparidad salarial por el mismo trabajo, la ONU denuncia que en todos los mercados las mujeres están sobrerepresentadas en sectores de bajos ingresos, de alta informalidad, además de tener menor cobertura previsional y de estar "penalizadas" al momento de la maternidad. Los datos que difunden son los siguientes: 

Las mujeres tienen más probabilidades de estar desempleadas que los hombres en todo el mundo, con amplias disparidades a nivel regional.
Se estima que sólo el 28% de las mujeres empleadas en todo el mundo disfrutan de una baja de maternidad remunerada.
A nivel mundial, casi el 65% de las personas en edad de jubilación que no disponen de pensión son mujeres.
Las mujeres dedican al menos 2,5 veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
Lograr la igualdad de remuneración es un hito importante para los derechos humanos y la igualdad de género. Las Naciones Unidas, junto con las agencias de ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), invitan a los Estados Miembros y la sociedad civil, las organizaciones de mujeres y comunitarias y los grupos feministas, así como a las empresas y las organizaciones de trabajadores y empleadores, a promover una igual remuneración por un trabajo de igual valor y el empoderamiento económico de mujeres y niñas.

Notaiprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email