El PRO en crisis por el "ruido socialista interno" y la próxima derrota de LLA

Actualidad - Nacional18/09/2025
125int

El “ruido socialista interno” del PRO resultó ser más fuerte de lo esperado. Mientras que en la votación original cuatro diputados amarillos habían votado a favor del Garrahan y tres en el caso de las Universidades, al momento de rechazar los vetos de Javier Milei, el macrismo aportó nueve y seis voluntades, respectivamente, para insistir con las leyes originales.

Desde hace tiempo, el PRO atraviesa una convivencia turbulenta, marcada por diferencias internas a la hora de apoyar o distanciarse del gobierno, una estrategia electoral en la ciudad de Buenos Aires bastante cuestionada y una ventana de oportunidad para empezar a depurarse de ciertos socios: algunos por ser demasiado progresistas y otros, por ser demasiado libertarios.

Si bien la elección de 2023 alejó al PRO del radicalismo y la Coalición Cívica, la de 2025 inició un proceso de filtración interna por el que, a pesar de mantener relaciones personales cordiales, los puntos de contacto políticos se vuelven cada vez más problemáticos.

En esa línea, al sector más cómodo con Javier Milei le molestó mucho el discurso de Silvia Lospennato. Tras varias votaciones en segundo plano, la diputada retomó la palabra y tomó una posición clara en el debate: “No me hagan elegir entre lo malo y lo peor, denme una opción superadora. Eso dicen los que se ausentan en las urnas, tenemos que escucharlos, tenemos que ser mejores”, afirmó.

 Quien le respondió fue Alejandro Finocchiaro, uno de los más cercanos a Cristian Ritondo en el parlamento: “Sería magnífico que tuviésemos un sistema de gradas como el inglés, así algunos colegas podrían, sin pudor, cruzar hacia las gradas de enfrente donde habita la alegre banda populista que quiere tumbar a este gobierno”, lanzó desde su banca.

Cuando se discutieron originalmente estas dos leyes ratificadas por Diputados, el PRO ya había planteado la necesidad de redefinir los límites del bloque. En aquel entonces, las fugas habían sido menores, pero no menos resonantes. En el espacio cuestionan que, como es habitual, los martes se reúnan para consensuar una posición, que triunfa en mayoría, pero que luego un grupo decida posicionarse en contra de lo establecido.

Dado el proceso electoral en curso, la depuración interna se planteó para fin de año, con el recambio de la Cámara y la redefinición de los límites de los bloques. Sin embargo, el proceso no es unilateral. Los que se sienten cómodos con Milei no son los únicos que tienen proyecto político; también hay del otro sector.

A partir del 10 de diciembre podría comenzar a jugar en el Congreso, de forma institucional, un actor clave: Provincias Unidas. Se espera que varios dirigentes empiecen a acercarse a ese armado para robustecerlo y, tal vez, generar una suerte de actualización de Juntos por el Cambio, con otros líderes, más juventud, mejores modales y, sobre todo, gestión.

En esa construcción podrían decantar nuevos gobernadores, incluso aliados de la Casa Rosada, el larretismo, el PRO que no quiera incorporarse a los libertarios post elecciones, además de la UCR, que ya juega dentro, y otros espacios como la Coalición Cívica y socios que ya participaron en Cambiemos años atrás.

El mapa de la sesión de este miércoles aporta algunas pistas sobre los perfiles que podrían sumarse a esa estructura en formación. En el caso de la emergencia pediátrica, los votos provinieron de Héctor Baldassi, Álvaro González, Sofía Brambilla y María Eugenia Vidal, que ya habían acompañado la ley inicialmente. A ese grupo se plegaron Gabriela Besana y Silvia Lospennato, que se habían ausentado anteriormente; Ana Clara Romero, que se había abstenido; Emmanuel Biancheti y José Núñez, que modificaron su voto.

Las ausencias correspondieron a Belén Avico, Germana Figueroa Casas y Sergio Capozzi, que también cambiaron su voto, mientras que Luciano Laspina repitió la falta. La única abstención fue la de Karina Bachey, que antes se había ausentado.

En la votación por el financiamiento universitario, se registraron también cambios. González, Baldassi y Brambilla repitieron su posición y acompañaron a las Casas de altos estudios y sus trabajadores. Se sumaron Figueroa Casas y Romero, que antes habían optado por abstenerse. Lospennato apoyó esta vez el aumento de fondos, cuando meses atrás había estado ausente.

La única abstención fue la de Vidal, que cambió su voto con respecto a la votación original. Las tres ausencias fueron de Avico, Bianchetti y Núñez, que también modificaron su postura y dejaron de acompañar al gobierno en esta discusión.

Se viene otra mala noticia para Milei

Este jueves a las 11 sesionará el Senado con la intención de rechazar el veto presidencia a la modificación de la ley que establece el reparto de los ATN para destinar mayores recursos a las provincias.

Cuando se discutió el proyecto, todos los votos fueron positivos salvo por 15 ausencias y un negativo. Probablemente, alguna de esas faltas se convierta en favor del gobierno. En ese grupo se encuentran los legisladores libertarios que, en aquel entonces, decidieron desconocer la sesión y por eso no participaron.

La senadora Carmen Álvarez Rivero, del PRO, apoyaría el veto presidencial de estar presente en la sesión. Hasta último momento se encontraba en Córdoba, donde participó de la XI Jornada de Desarrollo Productivo y Competitividad y Corredores Bioceánicos del Foro Empresario Región Centro. El único voto en contra de la ley provino también de este bloque, y fue el de Luis Juez, que mantiene la posición.

Los 34 senadores de Unión por la Patria están firmes para rechazar la medida presidencial y al menos alguna de las cinco ausencias radicales se transformará en un voto en contra del veto. En la previa, con este panorama, la oposición esperaba contar sobradamente con los dos tercios necesarios para avanzar con la insistencia de la norma impulsada por los gobernadores.

 

Por Carla Pelliza / El Destape

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email