


Cuánto cuesta tener un hijo en Argentina en 2025: uno por uno, los valores de los gastos de crianza
Actualidad - Nacional11/07/2025




El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) determinó en su último informe que el costo de la canasta de crianza registró un incremento promedio del 0,5 % respecto al mes anterior. Esta variación mensual se ubicó por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mismo período, que fue del 2,8 %.


La canasta de crianza, que estima los costos mensuales necesarios para cubrir las necesidades básicas de niños y niñas desde el nacimiento hasta los 12 años, mostró valores diferenciados según la edad. De acuerdo con los datos del organismo oficial, los montos necesarios para cubrir los gastos de crianza de un niño en abril oscilaron entre los $410.197 y los $515.984, dependiendo de la franja etaria.
Según el último informe elaborado por el INDEC, el costo estimado para la crianza de un niño o niña menor a un año fue de $410.524. En el caso del grupo de entre 1 y 3 años, el valor ascendió a $487.826. Para el segmento de 4 a 5 años, el costo mensual se ubicó en $410.197. Por último, para los niños y niñas de entre 6 y 12 años, la canasta arrojó un valor de $515.984, la cifra más alta del relevamiento.
Estos valores reflejan el gasto promedio que deben afrontar los hogares con hijos o hijas, contemplando tanto los bienes y servicios indispensables como el tiempo de cuidado medido en términos económicos. Según informó el INDEC, el incremento mensual observado fue impulsado por los componentes relacionados con el consumo de bienes y servicios, mientras que el costo del cuidado no registró modificaciones durante ese mes.
Cómo se compene la canasta de crianza
La canasta de crianza se compone de dos grandes rubros: por un lado, los bienes y servicios asociados a la crianza, como alimentos, vestimenta, salud, transporte, vivienda, esparcimiento y educación; y por otro, el costo del tiempo dedicado al cuidado de niños y niñas.
El componente de bienes y servicios se estima a partir de los gastos necesarios para garantizar el desarrollo físico, emocional y social de los menores de edad. En tanto, el componente de cuidado contempla el valor económico del tiempo que se dedica a las tareas de atención directa, como la alimentación, el acompañamiento escolar, la higiene y la supervisión diaria.
Este último ítem se calcula en base al salario correspondiente a la categoría "Asistencia y cuidado de personas" del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Para su estimación se toma como referencia la remuneración por hora vigente, multiplicada por una cantidad determinada de horas según el grupo etario del menor.
Evolución mensual y comparativa con la inflación
El aumento del 0,5 % en la canasta de crianza durante abril se ubicó por debajo del índice general de inflación, que alcanzó un 2,8 % según el IPC del mismo mes. Esto implicó una desaceleración en relación con la variación registrada en marzo, cuando el costo de crianza había tenido un mayor impulso.
En comparación con el mes anterior, el informe muestra leves modificaciones en los valores según la edad. En marzo, el monto estimado para la crianza de un niño menor de un año fue de $410.524, una cifra prácticamente idéntica al valor reportado en abril.
Para el grupo de 1 a 3 años, se había estimado un costo mensual de $487.826; para los de 4 a 5 años, $410.197; y para el segmento de 6 a 12 años, $515.984. Esta estabilidad sugiere una relativa contención de los aumentos en el componente de cuidado y variaciones menores en los rubros de bienes y servicios.
¿Qué es la canasta de crianza?
La canasta de crianza fue implementada por el INDEC en marzo de 2024 con el objetivo de estimar de forma regular y estandarizada los costos vinculados a la crianza de niños, niñas y adolescentes hasta los 12 años. La medición busca aportar herramientas para la visibilización económica de las tareas de cuidado, tradicionalmente no remuneradas.
El indicador es utilizado como referencia en distintos ámbitos, especialmente en los procesos judiciales relacionados con la fijación de cuotas alimentarias. A partir de esta medición oficial, se brinda un marco técnico para estimar el costo real de mantenimiento y cuidado de niños y niñas, a fin de orientar decisiones jurídicas y sociales.
El INDEC publica estos valores de forma mensual, con una segmentación por edad que permite observar las variaciones en las necesidades y los gastos según las distintas etapas del desarrollo infantil. La metodología incorpora información proveniente de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) y otros relevamientos oficiales, así como criterios normativos establecidos por la legislación laboral vigente para el trabajo doméstico.
Objetivo y alcances del indicador
La canasta de crianza constituye un insumo técnico para múltiples fines. Su implementación permite no solo reflejar el costo económico de la crianza, sino también aportar elementos objetivos para políticas públicas orientadas a la infancia y a la distribución de tareas de cuidado dentro de los hogares.
El indicador no define un umbral de pobreza ni se utiliza para medir condiciones de indigencia, sino que busca proporcionar una base de análisis sobre los costos asociados al cuidado infantil, en un contexto donde las tareas de cuidado representan un componente central del trabajo doméstico no remunerado.
Asimismo, su aplicación en el ámbito judicial sirve como elemento probatorio en causas de fijación de alimentos, facilitando la determinación de montos proporcionales a las necesidades reales de los niños y al nivel de vida familiar previo a una separación o divorcio.
Perspectivas para los próximos meses
La evolución de la canasta de crianza en los próximos meses dependerá de varios factores, entre ellos la dinámica de los precios en los rubros de alimentos, salud y servicios básicos, así como de la actualización de los valores salariales del personal de casas particulares.
Si bien en abril el componente de cuidado no registró aumentos, futuras actualizaciones del salario mínimo del sector podrían tener impacto directo en el valor de la canasta. Por otro lado, el comportamiento del índice general de inflación también influirá en la evolución del componente de bienes y servicios.
El INDEC continuará publicando mensualmente esta canasta como parte de sus indicadores socioeconómicos, permitiendo el seguimiento y la comparación de los costos de crianza en distintos períodos.
Nota:iprofesional.com







