“El dinero está disponible y llega a las empresas que necesitan un acompañamiento” manifestó Carolina Hernández

Actualidad - Provincial24/05/2025
sm (25)

En contacto con Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, la secretaria de Desarrollo Productivo y Pyme de la Provincia, Carolina Hernández, habló sobre la jornada que realizarán el lunes 26, a las 16, en el Polo Creativo de Ushuaia, para acercar líneas de crédito a micro, pequeñas y medianas empresas.

La funcionaria aseguró que todos los créditos otorgados hasta ahora “han sido para comprar maquinaria, equipos y obra civil. Habla de un movimiento en la actividad económica y productiva de la provincia, de disponibilidad de fondos y buenas condiciones crediticias”.

Hernández explicó que “por el convenio que tenemos con el CFI, hay tres líneas programáticas: cadena de valor, financiamiento verde y el programa de desarrollo productivo y financiero de mujeres. No solo tienen  esos fondos disponibles, sino muy buenas condiciones para acceder y tasas de interés muy bajas. Eso es gracias al trabajo que se hace con el Consejo para desarrollar herramientas a disposición de los sectores productivos, de servicios y comerciales de la provincia”.

Y ponderó que “gracias a la línea de mujeres, hay sectores que tradicionalmente no son sujetos de crédito y no podían acceder a herramientas financieras. Gracias a esta línea, todos los emprendimientos en los que las mujeres son titulares, pueden acceder con condiciones de bonificación en la tasa de interés”.

“Son créditos fáciles de ingresar, con una tasa baja y una bonificación adicional cuando son liderados por mujeres. Estas herramientas se complementan con otras condiciones que desde la secretaría se impulsan”.

También señaló que “tiene que ver con asistencias técnicas que intentan acompañar otras aristas que también mejoran el desarrollo, funcionamiento y la competitividad de los emprendimientos”.

La secretaria comentó que “en el evento del lunes se van a firmar adendas con las que se ampliará el dinero disponible, porque los fondos originalmente acordados por convenio ya se agotaron. El dinero se colocó en empresas locales. En el caso de cadenas de valor se suman mil millones más, y en la línea de financiamiento de mujeres, 500 millones más”.

“También pensando en cómo seguir contribuyendo, todas las empresas que vienen trabajando con programas de acompañamiento técnico, van a recibir una bonificación adicional en la tasa de interés. Se contarán casos testigos y estará la posibilidad de tomar contacto con cada uno de los referentes de las líneas crediticias”, siguió.

Además, puso en valor que “si una empresa quiere saber qué documentación presentar, van a estar todos los técnicos disponibles. Incluso los de los fondos de garantía. No sólo del Fondo de Garantía para el Desarrollo Fueguino, sino también del Fondo de Garantía del CFI, que suele acompañar con inversiones que requieren una inversión mayor, por arriba de los 150 millones”.

Al mismo tiempo, aclaró que “es para todas las micros, pequeñas y medianas empresas formalizadas, con un proyecto en marcha, que necesitan realizar inversiones. Tienen que ser empresas que estén funcionando y no que tengan una idea proyecto. En esos casos no hay ingresos, por lo que no hay capacidad de mostrar la capacidad de pago de los créditos. Por eso tienen que estar en actividad”.

Consultada por las causas que impulsan a desarrollar una línea exclusivamente para mujeres, Hernández indicó que “tienen una vulnerabilidad en el acceso al crédito, por historia, funcionamiento o generación de ingresos. El CFI ha desarrollado el “Programa de Desarrollo Productivo y Financiero de Mujeres” con el que se las acompaña con herramientas de capacitación y financieras. La mayoría tiene el desarrollo de servicios personales, como cosmetología, kinesiología, pilates, yoga y cerámica. Un montón de actividades que no son acompañadas. Se desarrolla pensando en este colectivo específico. Lo mismo con la actividad comercial”.

Hernández recordó que firmaron “un convenio con el CFI para que este programa se desarrolle en la provincia y llegue a las mujeres que lideran estos emprendimientos, para que tengan acceso a estas herramientas. El primer convenio fue de 300 millones, que se agotaron. Son créditos de hasta 50 millones. Ahora firmamos una adenda por 500 millones más. Hay un grupo importante que sigue demandando la posibilidad de acceso a esta herramienta financiera”.

Respecto a las condiciones de acceso y las tasas, Hernández dijo que “depende del monto solicitado. Los créditos de más de 1 millón de pesos tienen una tasa de interés que se calcula en base al 50% de la tasa nominal activa del Banco Nación, más dos puntos porcentuales. Dependiendo de cuál es la tasa en el momento de solicitar el crédito, se calcula. Más o menos oscila entre un 20% y un 24%”.

“Cuando el crédito está por debajo del millón de pesos, es del 50% del valor que comenté. Cuando es de mujeres, tiene una bonificación de tasa. Los plazos de devolución dependen del tipo de inversión. No es lo mismo cuando se solicitan 10 millones, que cuando se solicitan 100”, agregó.

Y precisó que “los períodos de gracia pueden diferir, igual que la cantidad de cuotas también depende. Puede ir de 12 a 48 meses. Todo depende de qué se pide y para qué. Generalmente cuando hay obra civil es totalmente distinto que cuando se compra equipamiento”.

Por otro lado, habló sobre el desarrollo de nuevos proyectos: “Siguen apareciendo, pero a veces tienen muchas necesidades técnicas: cómo, con qué tecnología, a quién vender; dónde y en qué instancia; con qué escala; qué organismo regula; si requiere registro de productos en la Dirección de Control y Fiscalización de alimentos. Son todas instancias en las que acompañamos de forma cotidiana”.

Para cerrar, aseveró que “aquellos proyectos que empiezan a funcionar se acompañan con herramientas financieras mucho más pequeñas. Un emprendedor que recién empieza a facturar no puede ir por un crédito de 100 millones, si no puede demostrar que lo va a pagar. Puede pedir un millón, o a veces se los acompaña con un subsidio”.

“Siguen abiertas las inscripciones del concurso TDF Innova. Se prorrogó el tiempo hasta los primeros días de junio. Está buenísimo, porque hay interés. Son dos categorías bien diferenciadas: para el que está iniciando y el que tiene una empresa en funcionamiento. Son ideas que están en marcha, no en la cabeza y sin ejecución. Esa es la diferencia entre al que le gustaría hacer algo, y el que la puso en marcha”, culminó. 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email