


Quién fue León XIII, el autor de la encíclica 'Rerum novarum' que dio origen a la Doctrina Social de la Iglesia
Historia09/05/2025


Este jueves al mediodía salió la fumeta blanca de la Capilla Sixtina, confirmando la elección de un nuevo pontífice para el catolicismo. Se trata del cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez, quien eligió el nombre de León XIV. Esta decisión sorprendió por su carga simbólica, ya que remite directamente a León XIII, uno de los papas más influyentes del siglo XIX y autor de la encíclica Rerum novarum, la cual dio origen a la Doctrina Social de la Iglesia.


Tras aceptar el cargo, Prevost se convirtió en el primer pontífice nacido en Estados Unidos y el segundo consecutivo con un fuerte lazo con América Latina. Su designación se produjo apenas 24 horas después del inicio del cónclave, lo que reveló un consenso amplio entre los cardenales sobre su perfil pastoral y su compromiso con la línea reformista que impulsó el papa Francisco.
Minutos después del anuncio, el nuevo Papa apareció en el balcón central de la Basílica de San Pedro para saludar a los fieles y pronunciar su primer mensaje. “Soy hijo de San Agustín, un agustiniano”, expresó emocionado, en referencia a su orden religiosa, y agradeció a su antecesor por su entrega “hasta el final”.
La decisión de adoptar el nombre León puede interpretarse como una declaración sobre cómo será su futuro papado. Al igual que León XIII, Prevost parece buscar una síntesis entre las posturas más conservadoras en materia doctrinal y las perspectivas sociales que dialogan con los desafíos de un mundo polarizado.
¿Quién fue León XIII?
Nacido como Vincenzo Gioacchino Pecci en Carpineto Romano en 1810, León XIII fue elegido papa en 1878 a los 68 años, tras la larguísima gestión de Pío IX. Su ascenso al pontificado marcó un viraje en el tono del Vaticano, que venía de un período de duros enfrentamientos con los movimientos liberales, el laicismo emergente y los procesos de unificación nacional, especialmente en Italia.
Antes de ser papa, Pecci se había destacado como diplomático e intelectual. Su formación y experiencia lo convirtieron en una figura clave para abrir canales de diálogo con el mundo moderno incipiente, sin renunciar a los principios doctrinales de la Iglesia. Gobernó hasta 1903 y su pontificado de 25 años, uno de los más largos del siglo XIX, fue fundamental para preparar a la Iglesia ante los cambios sociales y económicos de su tiempo.
León XIII fue el primer papa fotografiado.
Aunque León XIII es recordado por muchos tradicionalistas como una figura conservadora, su pensamiento fue más matizado. Si bien mantuvo una visión firme sobre la moral católica y la autoridad del papa, también promovió una apertura hacia la ciencia, la filosofía tomista y el compromiso social.
Una de sus mayores contribuciones fue la publicación de Rerum novarum, la encíclica con la que, para muchos eclesiásticos, sentó las bases de la Doctrina Social de la Iglesia. En un contexto signado por la Revolución Industrial, el auge del capitalismo liberal y el avance de las ideas socialistas, León XIII buscó una tercera vía que defendiera la dignidad de los trabajadores sin caer en los extremos.
Qué fue la encíclica Rerum novarum que dio origen a la Doctrina Social de la Iglesia
El 15 de mayo de 1891, el papa León XIII publicó la encíclica Rerum novarum ("De las cosas nuevas"), considerada el punto de partida de la Doctrina Social de la Iglesia. Fue una respuesta directa a las transformaciones profundas que había provocado la Revolución Industrial en los planos económico, político, social y espiritual. El documento abordaba la situación de los trabajadores y fue, en su tiempo, un texto sin precedentes dentro del magisterio eclesiástico.
Placa conmemorativa por los 60 años de la Rerum novarum.
El papa denunció tanto el liberalismo económico desregulado como el socialismo marxista. Rechazó la lucha de clases, la estatización forzada de la propiedad privada y la explotación del trabajo humano. “Al pretender los socialistas que los bienes de los particulares pasen a la comunidad, agravan la condición de los obreros”, escribió, al tiempo que reivindicó que, “por ser el hombre el único animal dotado de inteligencia, hay que concederle la facultad… de poseer (las cosas) con derecho estable y perpetuo”.
Sin embargo, León XIII también defendió con firmeza el derecho a un salario justo, la posibilidad de que las familias vivieran dignamente del trabajo y la libertad de asociación sindical. Afirmó que los obreros “no deben ser considerados como esclavos” y que los empleadores debían “respetar la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona agrega el carácter cristiano”. Además, propuso la creación de asociaciones de trabajadores cristianos como alternativa a los sindicatos revolucionarios.
Asimismo, la Rerum novarum planteó el deber del Estado de intervenir para proteger a los más vulnerables, aunque bajo el principio de subsidiariedad, es decir que solo debía actuar cuando otras entidades, como la familia o las organizaciones intermedias, no pudieran resolver los problemas. Esto implicaba una forma de equilibrio entre la responsabilidad estatal y la libertad de acción de la sociedad civil.
El Sumo Pontífice fue claro al señalar que la solución a los conflictos sociales debía surgir del diálogo, la prudencia y la justicia. “Esta solución habrán de darla los obreros cristianos, si, agrupados en asociaciones y valiéndose de consejeros prudentes, vuelven a entrar por el camino que con gran provecho… siguieron sus antepasados”. Finalmente, condenó la violencia y la sedición, instando a los trabajadores a no asociarse con quienes prometían “desmedidas esperanzas” ni dañar el capital de sus empleadores.
Aunque la expresión "doctrina social" no se usó en esta encíclica, sentó las bases de un conjunto de enseñanzas sociales que la Iglesia católica invita a practicar a todo cristiano. La expresión fue empleada por primera vez por el papa Pío XI en Quadragesimo Anno (1931), donde celebró los 40 años de Rerum Novarum y citó a León XIII. Esto lo hizo para repasar la doctrina anterior y aplicarla a la situación del momento, afrontando los nuevos problemas ligados al crecimiento de empresas y grupos cuyo poder pasaba fuera de las fronteras nacionales.
Perfil





