Milei, de espaldas a los datos de la economía
El debate político-económico en Argentina se está dando, como pocas veces ha ocurrido en presidencias de diferentes signos políticos, en base a una catarata de datos manipulados o falsos que se disparan desde la Presidencia de la Nación. Lo que Javier Milei expresa en sus discursos como cifras ciertas, tiene matices bien marcados en los análisis que hacen las consultoras privadas, incluso aquellas ideológicamente afines al Gobierno libertario. Lo que esto muestra es, en el fondo, un debate que se empobrece con la introducción de falacias o diagnósticos incompletos. Temas que llevados a la esfera pública por parte del Estado, tienen el objetivo de construir un contexto que, al menos hoy, no existe o, en su defecto, no existe como el Presidente lo piensa y difunde.
De hecho, en las últimas horas, visiblemente afectado por los cuestionamientos de la gente en la calle a los tarifazos y los precios, Milei posteó el siguiente mensaje en su cuenta de X. "ESPECULACIÓN Y MISERIA Especular es parte de la naturaleza humana. Si uno va al supermercado a comprar un bien, a misma calidad, comprará el más barato. Si uno va a buscar un trabajo, a mismo tipo de condiciones, elegirá el que le paguen más. Básicamente todos somos especuladores que intentamos comprar barato y vender caro. Por lo tanto, cuando frente a un bien que sube de precio, en especial uno regulado, sale la horda siniestra de periodistas a preguntar si con ese aumento la persona está peor, la respuesta es tautológica dejando en claro la basura del accionar. A SEGUIR DESPERTANDO... VIVA LA LIBERTAD CARAJO", expresó.
Hay tres puntos que son centrales en el manejo de datos que hace el Presidente. Milei asegura que la recuperación económica es sólida; que el poder de compra del salario es muy fuerte y que, además, las jubilaciones en dólares les dan a los pasivos un presente mucho mejor que el que tenían el año pasado, que ya era malo.
Consultores de diferentes tendencias ideológicas, en base a datos objetivos, tratan de explicar por qué estas afirmaciones tienen deficiencias. No lo hacen a pedido, sino que estas explicaciones no directas sobre los dichos de Milei son parte de informes de coyuntura, trabajos que hacen mes a mes para sus clientes. En todos los casos, los tres puntos antes citados, son relativizados o, directamente, negados.
Naturalmente, a 10 meses de Gobierno, esta construcción de datos forzados es una metodología que Milei tomó de otros cuadros de su mismo tipo, como Donald Trump, Víctor Orbán, Jair Bolsonaro y otros líderes previos. La idea de instalar en la agenda una edificación de una ficción que busca confundir y tapar situaciones objetivamente reales.
¿Se triplicó la jubilación en dólares?
Una de las afirmaciones más polémicas de Milei es que "las jubilaciones casi se triplicaron en dólares" desde que él asumió. La consultora Vectorial calculó cuál es la situación real de las jubilaciones y el poder de compra de esos sueldos, en dólares sobre datos del INDEC. Los datos, a los que accedió Página I12, concluyeron que, desde noviembre del 2023 a hoy, el haber mínimo más el bono pasó de 142 dólares a 244 (a valor CCL), es decir, no se triplicó en dólares.
Pero lo más interesante es qué puede comprar ese ingreso en dólares, que es una variable que Milei no menciona y esquiva, incluso lo hizo en la entrevista del domingo con Susana Giménez. En dólares, a valor CCL (si se hace al oficial es mucho menor), el valor de la canasta de indigencia, la que sólo cubre necesidades alimentarias, saltó de 68 dólares en noviembre a 113. Mientras que si se toma la canasta de pobreza, el valor salta de 144 a 252 dólares.
Es decir, no sólo no se triplicó la jubilación en dólares sino que, también en dólares, se duplicó el costo de la canasta básica que los jubilados deben pagar. Además, la consultora de Haroldo Montagu y el ex Banco Nación, Eduardo Hecker, muestra el fondo del asunto: hoy, el haber mínimo compra casi la misma cantidad de canastas básicas que en noviembre del 2023 (2,1 versus 2,2), pero si se mira entre diciembre y marzo, la curva de evolución del haber se desploma, mientras que la curva del precio de la canasta se mantiene y sube. Por caso, en ese período, con jubilaciones a la baja, los jubilados pasaron de comprar 2,1 canasta básicas a 1,5 por ciento por varios meses.
¿Ganan poder de compra los salarios?
"Consumo: "se estanca la recuperación del sector?", se titula uno de los títulos del último informe de Analytica, y se pregunta por qué el consumo "no acompaña la mejora de los ingresos". La consultora agrega, en este escenario, un dato que es central y abre preguntas. Que "los salarios privados registrados acumularon en julio cuatro meses consecutivos al alza, con un 10,8% de crecimiento en términos reales desde abril. Por su parte, el salario del sector público también creció en el mes, un 2,6%, después de caer levemente en junio. A su vez, el crédito subió. Sin embargo, el consumo no reacciona".
Citan allí que "en los supermercados, durante julio, las ventas se mantuvieron en un nivel similar al mes anterior, con una ligera caída del 0,1% al ajustar por estacionalidad. En comparación con el año anterior, la caída fue del 12,3%. (...) En paralelo, las ventas en autoservicios se contrajeron un 1% respecto a junio, marcando la segunda caída consecutiva y la séptima desde diciembre, acumulando una disminución total del 17% en ese periodo. Los niveles de ventas en estos comercios son los más bajos desde septiembre de 2019".
Traen a colación, además, que según CAME las ventas minoristas están "con caídas mensuales del 1,6% en julio y en el dato adelantado de agosto, al mismo tiempo que desde diciembre la caída es del 19,5%. El EMAE de comercio repuntó un 3,3% sin estacionalidad en julio, pero tiene un comportamiento oscilante desde mayo, ubicándose un 6,2% por debajo de noviembre". Agregan que "los créditos con tarjeta crecieron 8,4% en términos reales y sin estacionalidad en julio y, aunque aún continúan por debajo de noviembre, aumentaron un 19,3% desde el mínimo de febrero".
Allí, frenan y se preguntan "¿Por qué esta disociación?". Responden que "en parte se explica por el incremento del peso de los servicios en los ingresos, cambió la composición de los gastos de los hogares: mientras que el índice de salarios creció un 128,5% frente a noviembre, los gastos en electricidad, gas y combustibles lo hicieron en un 320,2%, que se suma al incremento del 252,6% en los gastos de transporte público, entre otros servicios. Es por esto que la mejora de los salarios no es suficiente para recuperar los niveles de consumo del año pasado y el incremento del crédito en tarjeta estaría evitando una caída aún mayo".
¿Hay reactivación económica?
Por otra parte, el Presidente sostiene que hay en curso un proceso sólido de recuperación económica. En los datos de las consultoras se ve lo contrario. Hay tres empresas, más cercanas a Milei en lo ideológico, que muestran análisis opuestos, la referencia es para Orlando Ferreres, FIEL y Econviews.
En su último informe de actividad de agosto, Ferreres destacó que "luego de marcar un avance de 1,0% mensual en julio, la actividad económica volvió a retroceder en agosto, registrando una contracción de 0,6% respecto del séptimo mes en la medición desestacionalizada. En la comparación anual el índice general fue negativo en 5,6%, con solo dos sectores registrando peores tasas: construcción (-15,7%), que continúa como el sector más golpeado, y comercio (-9,1%), afectado por una caída del consumo más persistente a lo anticipado".
A continuación, Ferreres agrega que, de darse, la recuperación será lenta y recién en 2025. "Para los próximos meses esperamos que lentamente se recupere la actividad, aún con eventuales oscilaciones a la baja como la actual. Un camino de expansión más firme se alcanzará cuando los ingresos se recompongan en un contexto macroeconómico más ordenado que genere confianza, lo que esperamos que suceda durante el año que viene", precisó el trabajo.
Para la consultora de Miguel Kiguel, Econviews, "el crédito va a ayudar a que la economía siga recuperando, pero no hay "V" en nuestros cálculos". Kiguel, muy afín al presidente, agregó que "agosto no repitió la performance de julio. Hay sectores que anduvieron bien y otros, no tanto. Así que no da para extrapolar julio y sacar muchas conclusiones optimistas". Asimismo, destacaron que "mantenemos nuestra proyección de una contracción del 3,5% en el Producto Bruto Interno (PBI) para 2024".
FIEL, la consultora de Daniel Artana, reportó que en septiembre "volverá a tenerse un retroceso interanual en la producción industrial, con alta probabilidad de una magnitud inferior a la observada en agosto, pero el freno en la producción de vehículos utilitarios en la última parte de septiembre permite anticipar una ralentización en la recuperación de la actividad industrial". Estos diagnósticos coinciden con los datos de agosto y septiembre que tienen la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). Mientras el Presidente Milei celebraba datos de julio del INDEC de una recuperación económica, los privados ya le estaban avisando que las mejoras intermensuales de junio y julio se habían cortado en agosto.
Por Leandro Renou / P12