





En marzo de este año el gobierno de la Capital Federal decidió adelantar las elecciones de legisladores locales para mayo, cuando la fecha de los comicios nacionales era siete meses después. Se anunció entonces que la lista oficial sería encabezada por el Vocero de Adorno. Por primera vez en dos décadas las candidaturas PROcaces fueron vencidas y se abrió una ronda de hipótesis acerca de quién sustituiría al lenguaraz oficial cuando asumiera en la Legislatura porteña. En abril, el gobernador de la provincia de Buenos Aires decidió hacer lo mismo, y anunció que muchos intendentes futuristas , Jorge Ferraresi y Mario Secco, entre otros, harían lo mismo en los municipios que conducen, Avellaneda y Ensenada. En todos los casos, se anunció que lo harían para identificar las listas, pero que, en caso de imponerse, mantendrían sus cargos previos. Algo similar había ocurrido en 2009, cuando Daniel Scioli y Sergio Tomás Massa, segundo y tercero en la lista del Frente para la Victoria, no asumieron como legisladores y permanecieron como gobernador de Buenos Aires y jefe del gabinete de ministros de la Nación. En cambio, Néstor Kirchner, que encabezó la nómina, se incorporó a la Cámara de Diputados, donde permaneció hasta su muerte, un año después.
Este fue uno de los temas previos a la elección de septiembre. En la Fundación Faro, el Presidente Javier Milei dijo que las candidaturas testimoniales constituían "la farsa y el fraude moral" del kirchnerismo y que se proponía colocar el último clavo en su ataúd. Estas fueron sus palabras:
Las candidaturas testimoniales y los ingentes recursos volcados a la campaña por muchos intendentes, surtieron el efecto buscado, y el 7 de septiembre la Fuerza Patria se impuso por 14 puntos al águila morada. Esta hiperactividad intendentil expresaba el temor a perder la mayoría en los respectivos concejos deliberantes, y con ello quedar a tiro de la remoción por juicio político, como sucede con frecuencia en la provincia cuando el intendente pierde la mayoría legislativa. Otro antídoto contra ese letal hábito shakespeareano, es que en muchos distritos el primer o la primera concejal sea padre, hijo, hermano o cónyuge del intendente.
Para la elección nacional, el primer candidato libertario bonaerense fue Diego Santilli, luego del traspié de José Luis Espert, por sus desmentidos pero comprobados vínculos con un extraditado a Estados Unidos por lavado de dinero y narcotráfico. Los intendentes futuristas emitieron esta semana un documento para afirmar que el resultado fue un empate técnico entre la lista de la que el gobierno no pudo retirar la foto de Espert y la de los patriotas (Santilli los aventajó por un tercio de punto). Curiosa transmutación de un concepto estadístico para medir el margen de error de un sondeo, al resultado real obtenido, como la elección de la AFA en 2020, donde Marcelo Tinelli y Luis Segura empataron en 38 votos, cuando había 75 electores. Otro empate técnico.
La semana pasada, Milei renunció al jefe de gabinete Guillermo Francos y lo sustituyó por el diputado de Adorno. También anunció que Santilli asumiría como Ministro del Interior. De Adorno no se inmutó al aplicar al caso la paradoja del gato de Schrödinger, que según la física cuántica está al mismo tiempo vivo y muerto, dependiendo de la desintegración de un átomo: dijo que todos en La Libertad Avanza siguen pensando que las candidaturas testimoniales son un fraude al electorado. Salvo la suya y la de Santilli, porque cuando fueron candidatos ignoraban que tendrían otro destino. ¡Miau!
Estos no son los primeros ejemplos de la farsa y el fraude moral del oficialismo, ni serán los últimos, porque nunca hubo un Presidente que en forma tan explícita borrara con el codo lo que escribió con la mano, cual Marcos Rojo cuando salta junto a un compañero. Como todo en la vida, hay excepciones y prioridades. Milei tiene en mucho el valor de su palabra, cuando ha sido pronunciada entre puertas cerradas y sus interlocutores son banqueros, empresarios o ministros de Estados Unidos, porque ató su suerte en forma indeclinable a los deseos y apetencias de su Presidente. Es característico de su doble faz. A su vez, Donald Trump está convencido de que él resucitó a la Argentina, que se estaba muriendo, y a su Presidente. Milei no tardó más de diez días en volver a Miami, para celebrar con sus amigos de la coalición conservadora CPAC los resultados del 26 de octubre, que ni él se esperaba. Quiso el azar que aterrizara cuando se confirmaba la peor derrota electoral de la derecha del Partido Republicano en las elecciones en las que fue consagrado como intendente de Nueva York, el demócrata de 34 años Zohran Mamdani, que es musulmán y socialista. Trump, que desdeña los matices, lo calificó de comunista y antisemita y dijo que los judíos que lo votaron eran unos estúpidos. Se puso en fila para descalificarlo Milei, quien opuso su victoria del 26 de octubre con la de Mamdani, a quien asoció directamente con el kirchnerismo. "En algunos lugares de la Costa Este ha entrado. Se disfrazan de corderos y son peores que los lobos”. Cree que "el modelo de la libertad y el capitalismo, con el orden fiscal como principal caballo de batalla, venció al modelo de la servidumbre".
Luego de hablar, invitó a invertir en la Argentina, cosa de la que también habla el CEO del JP Morgan, Jamie Dimon. Como el aire es gratis estimó que la Argentina recibiría inversiones por 100.000 millones de dólares. Uno de los inversores que se reunió con Milei en Nueva York lo contradijo. Pramol Dhawan, jefe de carteras emergentes de Pimco, uno de los mayores fondos de inversión les dijo a los periodistas: "Recomiendo dejar flotar el peso si quieren romper el ciclo de auge y caída. Los inversores extranjeros no invertiremos en activos locales a estos niveles de tipo de cambio. Punto final". Que tome nota el nuevo jefe de gabinete. Esta vez Milei no se reunió con Trump, pero tramitó un encuentro con Leonel Messi, quien habló de su experiencia… como empresario. Practicó una de sus habilidades más reconocidas al gambetear a Milei, que debió conformarse con estrechar la mano del ex tenista español Rafael Nadal.
Esa igualación peronismo / kirchnerismo = socialismo = comunismo es uno de los tópicos fundacionales del antiperonismo, cuando de derecha a izquierda Perón era denunciado como nipo-nazi-fascista. Reapareció estos días en un contexto distinto, cuando una emisora del Grupo Clarín entrevistó al politólogo Andrés Malamud, a quien la ideología no le obnubila la lectura política:
Mamdani no se extravía en esos laberintos. Su campaña tuvo algunos aspectos distintivos, que permitieron a un joven de 34 años arrasar con los demócratas en las internas y en la general con los republicanos, que apoyaron al derrotado precandidato demócrata, el ex gobernador del Estado Andrew Cuomo. Hermano del popular presentador de CNN Chris Cuomo, ambos perdieron sus puestos en 2021, cuando el gobernador se perfilaba como potencial candidato a la presidencia, luego de un alarde comunicacional extraordinario durante la pandemia. Pero debió renunciar por una denuncia de acoso sexual, y Chris fue despedido de la televisora por colaborar con la defensa del hermano. Pese al apoyo de Trump, quien dijo que era preciso parar a Mamdani, Cuomo fue barrido en las urnas. Nacido en Uganda y criado en la India, Mamdani no puede ser candidato a la presidencia, pero ha revitalizado en forma impresionante al partido Demócrata, donde su mentor es Bernie Sanders. Además de Nueva York hubo elecciones en seis estados, y los republicanos cayeron en todos, ante candidatos demócratas muy distintos entre ellos y ellas, lo cual define lo sucedido como un castigo directo contra Trump.
Si te interesa conocer a la nueva figura de la política mundial, podés escucharlo en castellano, que habla mucho mejor que el inglés de Macrì y Milei.
Sin pérdida de tiempo, además de llenar casilleros vacíos en su gabinete, que se completará cuando Patio Bullrich y Luis Pérez Petri asuman las bancas para las que fueron electos y dejen Seguridad y Defensa. Milei comenzó a impulsar lo que tanto él como el FMI llaman reformas estructurales, que implican modificaciones en los regímenes previsionales, impositivos y laborales. Si bien no se conoce la letra de los proyectos, todos los trascendidos, y la experiencia histórica, nacional e internacional, prevén un incremento de exigencias y una reducción de derechos para la masa de trabajadores y jubilados y sus representantes gremiales, y un incremento impositivo. Como reverso, todo lo contrario para el patronato. Varias notas de esta edición señalan que no es la legislación sino la marcha de la economía la que favorece o deteriora la creación de empleo.
Mamdani en Nueva York y Lula en Brasil apuntan en el sentido opuesto. Entre otras propuestas, el electo alcalde de la Gran Manzana anunció un aumento de impuestos que pagan los más ricos (a lo sumo el 0,1% o el 0,2% de los neoyorquinos), con los cuales se crearían guarderías gratuitas para las familias trabajadoras, mercados de comestibles baratos, se controlaría el precio de los alquileres y dejaría de cobrarse boleto en el transporte urbano, cosa que ya ocurre en buses, tranvías y trenes de otro bastión del comunismo: el Gran Ducado de Luxemburgo. En Brasil, Lula consiguió que el Congreso sancionara su proyecto que reduce o elimina el impuesto a las ganancias para los 25 millones de trabajadores que ganan algo menos de mil dólares mensuales. Esto aumentaría los ingresos de esos trabajadores por el equivalente al salario de un mes. La compensación provendrá un impuesto de ganancias del 10% para quienes tienen ingresos de más de 9.000 dólares mensuales, y afectará como en Nueva York, a poco más del 0,1% de los contribuyentes.
Vale la pena recordar el escándalo que creó en la Argentina hace cinco años el proyecto de Máximo Kirchner de una contribución extraordinaria, por única vez, que sólo alcanzaría al 0,024% de la población. La recaudación de unos 3.000 millones de dólares debía financiar las inversiones comprometidas por la ley que creó el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap); la inversión en proyectos gasíferos, tanto de YPF como de compañías privadas, y créditos blandos a las pymes, que dinamicen la economía.
El proyecto de ley del Renabap fue inspirado por el Papa Francisco y presentado en el Congreso por el radical Mario Negri, la heroína cívica libertadora Elisa Carrió y el diputado PROcaz Nicolás Massot, y fue apoyado por las distintas fracciones del peronismo. Fue promulgado en noviembre de 2018 pero dos años después no habían aparecido los mil millones de dólares que debían invertirse por año para expropiar y urbanizar terrenos dentro del régimen de integración socio urbana y regularización dominial.
Que el contraste electoral de Trump a manos de Mamdani vaya a reflejarse en la política estadounidense es apenas una hipótesis, ya que el Presidente está preparando un dispositivo de respuesta a su manera y retaceando fondos federales. En cambio la influencia de la victoria de Milei en octubre ya se siente en la política argentina. Mientras los libertarios debaten quien será su candidato a la gobernación bonaerense en 2027, cuyo acceso creen inevitable, las causas por la criptoestafa $Libra, las coimas con los remedios para discapacitados y la venta de candidaturas se sosiegan, y las contribuciones forzadas de los funcionarios se lentifican. El ex director de Andis, Diego Spagnuolo, designó como defensor al camaleónico ex diputado Mauricio Longin D'Alessandro, quien en su primer día a cargo dijo que Spagnuolo atribuía las grabaciones a una manipulación con Inteligencia Artificial (que había sido la primera reacción de Milei),
También se cierran las causas por espionaje contra Maurizio Macrì, se rechazan todos los recursos presentados por CFK en distintas causas y esta semana comenzó el juicio de los Cuadernos Fénix, donde el ex juez Glock y el fiscal Carlos Stornelli extorsionaron a los empresarios detenidos, prometiéndoles la libertad si acusaban a la expresidenta. Pese a ello no hay ningún cargo concreto en su contra, pero será obligada a escuchar testimonios amañados hasta después de la elección presidencial. La información que llega por pantallas y papel omite que el pirómano imaginario Oscar Centeno, además de chofer de un funcionario de tercera línea, era suboficial del Ejército, lo mismo que Jorge Orlando Pacífico, quien fue el denunciante de Amado Boudou en la causa que lo llevó a la cárcel. Clarín lo presentó como "un ciudadano común". Pacífico, que estuvo en la calle Pasteur el día que voló la DAIA y cuya actividad era la venta de helicópteros artillados, había compartido cursos con Centeno en la sección Arsenales de la Escuela de Ingenieros del Ejército. Pacífico debe estar contento con los dos decretos de Milei que este año autorizaron la adquisición y tenencia por los civiles de armas semiautomáticas. ¿Cuánto falta para que tiradores desequilibrados empiecen a ametrallar espacios abiertos o cerrados, como es rutina en Estados Unidos por la sagrada 2ª Enmienda?
Armas para todos y todas.
Por lo pronto, el gobierno designó en legales de la Secretaría de Derechos Humanos al abogado Alfredo Mauricio Vítolo, quien durante el gobierno macrista ya intentó liberar a todos los represores condenados, cosa que no pudo hacer por la fuerte reacción social, que también le impidió integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Aquí podés ver su historia tal como la publiqué hace ocho años, ilustrada con una foto que ilustra su pasión por las armas, que utilizaba para jugar con sus entonces pequeños hijos.
Alfredo Mauricio Vítolo e hijos.
Si los funcionarios de trabajo hablan de comer y descomer, los suboficiales del Ejército son especialistas en quemar y desquemar. Sólo se conocen los originales de seis cuadernos, pero no se desquemaron los dos en los que habría menciones a Cristina. El emisario que se los llevó a Stornelli y consiguió que en su fiscalía se abriera una investigación, eludiendo el sorteo obligatorio, es el hombre que gana la lotería cada vez que juega: luego de que Centeno dijera haberlos quemado, seis de los ocho cuadernos volvieron a las manos del operador del diario La Nación, Diego Cabot, a quien se los dio un desconocido en la calle, sin siquiera la necesidad de alejarse a un bosque y correr, como hizo Luis Majul, para recibir un regalo similar, por el cual nos enteramos que Cristina le llama boludo a Parrilli, dato fundamental para la historia argentina contemporánea. Pero, ¿quién le entregó al juez Glock las escuchas telefónicas a Roberto Baratta, que le permitieron conocer las tareas paraestatales que cumplía Marcelo Sebastián D'Alessio, y que alimentó una de las denuncias escandalosas de la Coalición Cívica Libertadora? La AFI, que escuchaba a los detenidos en la cárcel de Ezeiza, con el pretexto de investigar al denominado Rey de la Efedrina, Mario Segovia, por orden del juez federal de Lomas de Zamora, Federico Villena. Las grabaciones y su transcripción iban directamente al juez Glock, quien lo confiesa lisa y llanamente en un libro inédito que escribió sobre el fin de su vida.
Las escuchas ilegales.
Esta semana, el Tribunal Oral Federal 1 de Rosario (Ricardo Moisés Vásquez y Otmar Osvaldo Paulucci) absolvió al ex jefe de personal de Acindar, Roberto José Pellegrini, y a su directivo Ricardo Oscar Torralvo, a 14 efectivos de la Policía Federal y a un policía de la guardia rural provincial Los Pumas, por los delitos cometidos en 1974 y 1975 contra los trabajadores de Acindar y otras fábricas de la zona. La movilización de 1974 fue en demanda de elecciones sindicales libres, en las que fue derrotada la comisión interna oficial de la UOM en Acindar. La de 1975, en demanda de la liberación de 120 obreros detenidos y el cese de la intervención a la Seccional Villa Constitución de la UOM. El presidente del Tribunal, Germán Sutter Schneider, calificó la represión a una huelga de 60 días, como crimen de lesa humanidad. La CONADEP documentó 14 asesinatos o desapariciones pero los organismos locales elevan esa cifra por encima de 20. Sutter Schneider votó por condenar a seis años de prisión al jefe de personal, que entregó a la policía los legajos del personal a secuestrar. Los jueces aceptaron la constitucionalidad de los decretos de Isabel Martínez que declararon el estado de sitio y no consideraron que la habitación en la que los policías torturaron a los detenidos constituyera un centro clandestino.
Falcón, Villar y la memoria
El coronel Falcón.
Estas decisiones van acompañadas por explícitos pronunciamientos políticos en favor de la represión estatal contra trabajadores. El 31 de marzo de 2011, la entonces Ministra de Seguridad Nilda Garré relevó a 47 de los 53 jefes de comisarías porteñas, al concluir una investigación de la Unidad Fiscal Antisecuestros (UFASE) sobre protección policial de prostíbulos. Dos semanas después, en abril de ese año, resolvió denominar Comisario General Juan Angel Pirker a la Escuela de Cadetes de la Policía Federal, que llevaba el nombre de Ramón L. Falcón. Pirker había sido jefe de policía del presidente Raúl Alfonsín. "Fue un firme batallador de la integración de la institución con la sociedad, con el respeto a los derechos humanos", y "supo elevar las capacidades del cuerpo policial para esclarecer delitos y avanzar en la construcción de una sociedad más segura promoviendo la honradez, experiencia, capacidad y respeto por la justicia y el derecho como los valores a partir de los cuales erigir la labor policial" sostuvo Garré. También le devolvió su nombre histórico de Enrique O'Gorman a la Escuela de Suboficiales y Agentes Comisario General Alberto Villar. Hermano de Camila O'Gorman, y jefe de la policía entre 1867 y 1873, Enrique O'Gorman suprimió las barras y los cepos en las comisarías, por considerarlos instrumentos de tortura.
La semana pasada Patio Bullrich revió ambas decisiones, con una escandalosa alabanza a Falcón y Villar. Coronel del Ejército de Roca en la campaña del Desierto, Falcón fue nombrado jefe de policía durante la segunda década del siglo XX, cuando más de la mitad de los habitantes de Buenos Aires eran extranjeros. Se especializó en la represión de las huelgas y movilizaciones en demanda de mejores salarios y condiciones laborales y habitacionales. En 1909, Falcón ordenó a los fusileros policiales que abrieran fuego sobre una manifestación obrera que conmemoraba el 1º de mayo, porque enarbolaban banderas rojas y entonaban consignas anarquistas y subversivas. Una decena murió y un centenar fue herido. En represalia, el adolescente anarquista Simón Radowitzky lo mató seis meses después arrojando un explosivo a su carruaje.
Jefe de las brigadas antiguerrilleras de la Policía Federal Villar fue enviado por los presidentes militares Juan Onganía, Roberto Levingston y Alejandro Lanusse a cada provincia donde hubiera que reprimir huelgas y movilizaciones. En 1971 los hombres al mando de Villar detuvieron a un ciudadano cordobés que no vio a tiempo las vallas que desviaban el tránsito. Lo subieron a un carro de asalto, le propinaron una lección de anatomía y lo instruyeron en la utilidad de las herramientas básicas del oficio policial. Antes de devolverlo a la circulación le demostraron por qué conviene que sólo el extremo apagado del cigarrillo tome contacto con el fumador, y redujeron sus documentos de identidad a un montón de papelitos. El ciudadano hizo la denuncia a la policía provincial.
Con las sirenas de las motocicletas y carros de asalto conectadas Villar y su tropa rodearon la comisaría de la policía cordobesa donde el discípulo involuntario había impugnado la concepción pedagógica de los federales. Entraron en tropel, con escopetas y ametralladoras en mano.
—¿Dónde está el expediente?— apremió Villar.
—Ya fue remitido al juez— contestó su colega provinciano.
—Yo te voy a dar juez, cabrón.
El comisario Villar y compañeritos de juegos
Villar abofeteó al comisario cordobés y le arrancó las insignias del uniforme, mientras sus hombres golpeaban a los policías provinciales, rompían muebles, embolsillaban elementos prácticos como sellos y hojas con membrete y cargaban sus vehículos con equipos de comunicaciones.
La policía cordobesa buscó el desquite. Los federales se atrincheraron en su parque y los cordobeses los rodearon. Los dos bandos se apuntaron con sus armas de guerra hasta que el Cuerpo III de Ejército ordenó replegarse a los sitiadores. Un juez federal de Córdoba procesó a Villar y su plana mayor, hasta que el sumario se deslizó hacia el limbo de la justicia militar, cuando el precursor general Alcidez López Aufranc argumentó que Córdoba era en ese momento zona de emergencia bajo juridicción castrense y que el incidente había ocurrido mientras los federales estaban en acto de servicio a órdenes de su Comando.
El jefe de la Policía Federal, general Jorge Cáceres Monié, presentó sus excusas al de la policía de Córdoba, teniente coronel Rodolfo Latella Frías, y suspendió los actos celebratorios del sesquicentenario de la PF afirmando en una declaración oficial que la actuación de Villar había enlodado los 150 años de su trayectoria. Luego de unos meses en la congeladora volvió a la actividad y con tanquetas policiales volteó la puerta de la sede del Partido Justicialista, donde se velaba a los asesinados en la base aeronaval de Trelew.
Héctor Cámpora lo pasó a retiro en 1973, pero José López Rega y Jorge Osinde le consiguieron nuevo empleo en el ministerio de Bienestar Social. Lo protegía su confesor, el cardenal Antonio Caggiano. Días antes de su muerte, Perón lo nombró jefe de la Policía Federal. Participante en uno de los Cursillos de Cristiandad bajo la presidencia de Isabel Martínez pudo aplicar las lecciones aprendidas en París, donde fue instruido en las técnicas de los Comandos Delta de la OAS y la Operación Phoenix de la CIA en Vietnam. Así surgió el escuadrón de la muerte conocido como Triple A. En noviembre de 1974 Montoneros redujo a astillas el velero en el que paseaba con su esposa.
El viernes 31 de octubre, Bullrich anunció que ambas escuelas volverán a llamarse Falcón y Villar. Esta vez no recurrió a una resolución reservada, sino a un discurso eufórico, en la semana de su elección como senadora con más de la mitad de los votos válidos de la Capital. En la Plaza de Armas de la Escuela de Cadetes, dijo que la creó Falcón, "quien le dio una orientación". […] Por cuestiones ideológicas Ramón Falcón fue asesinado por un anarquista ucraniano extranjero" al que la Argentina le había "abierto los brazos para que venga a vivir acá en paz" y llamó al jefe de la institución a "que vuelva a valorar la historia de quienes fundaron esta Policía Federal Argentina y fundaron esta escuela", porque "la verdad es un valor innegociable".
Por Horacio Verbitzky / El Cohete
Imagen: Remedios Varo, Los Amantes (1963), intervenido por Navaja, animado por Silvia Canosa






















