Trump impulsa la dolarización global y Argentina aparece como “candidato principal”

Economía03/11/2025
javier-milei-con-bandera-de-eeuu-02112025-2130202

El Financial Times reveló que funcionarios de la administración de Donald Trump evalúan una estrategia para promover la adopción del dólar como moneda oficial en otros países. El objetivo sería reforzar la hegemonía de la divisa estadounidense frente al avance financiero de China. En ese escenario, Argentina aparece mencionada como uno de los “candidatos principales” para avanzar hacia la dolarización, según fuentes consultadas por el medio británico.

De acuerdo con la publicación, el economista Steve Hanke —referente en procesos de dolarización y profesor en Johns Hopkins University— mantuvo reuniones con funcionarios del Tesoro estadounidense y asesores de la Casa Blanca para analizar mecanismos que podrían facilitar esa transición en terceros países. “Es una política que se toma muy en serio, aunque aún está en desarrollo. No hay decisiones finales”, señaló Hanke en diálogo con el diario.

El artículo indica que, dentro de los equipos de Trump, algunos sectores ven a la Argentina como un caso "obvio" debido a los recurrentes episodios de inestabilidad y pérdida de confianza en el peso. También mencionan a países como Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue.

Pese a las versiones, tanto la Casa Blanca como el Gobierno argentino niegan que exista un plan activo para avanzar en esa dirección. “El presidente Trump ha reafirmado su compromiso con la fortaleza del dólar”, dijo Kush Desai, subsecretario de prensa, al confirmar los encuentros con Hanke pero aclarar que no hay una posición oficial sobre impulsar la dolarización en otros países.

La discusión se enmarca en la preocupación de Washington por la creciente presión de Beijing para reducir el uso del dólar en transacciones internacionales en mercados emergentes. Según el Financial Times, la apuesta en análisis busca reforzar la influencia estadounidense en el sistema financiero global.

En Argentina, la dolarización fue una de las banderas de Javier Milei durante la campaña presidencial de 2023. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en octubre que el país “no tiene los dólares suficientes” para encarar ese esquema en lo inmediato, aunque no descartó la posibilidad de manera definitiva.

El artículo también recoge opiniones del abogado y experto en deuda soberana Jay Newman, quien sostuvo que dolarizar sería “la única forma de romper el ciclo” de inestabilidad argentina. En sentido contrario, el Fondo Monetario Internacional advierte que un esquema de ese tipo podría condicionar el crecimiento económico al obligar al país a seguir las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.

Hanke agregó que el 76% de la deuda acumulada por la Argentina desde 1995 se evaporó por fugas de capitales vinculadas a la desconfianza en la moneda local. “Todos estos rescates son un mal negocio”, expresó.

Por ahora, el debate permanece en el plano de las ideas. Pero la señal desde Washington —y la mención explícita al caso argentino— reabre una discusión central para la política económica del país en medio de la fragilidad macroeconómica y la búsqueda de estabilidad de largo plazo.

Fuente: Perfil

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email