Con Milei, ¿puede despegar la economía real?

Economía03/11/2025
Dolar-Milei-caputo-e1757969031970

Con el empujón de la victoria electoral, el Gobierno se siente con espalda para impulsar reformas que van desde el cambio en la legislación laboral, hasta privatizaciones y mayor ajuste en las cuentas públicas. La presión sobre el tipo de cambio continúa latente, la acumulación de reservas no se hizo efectiva y los problemas de la economía real no se diluyeron: salarios planchados, caída del consumo, endeudamiento de las familias, problemas de acceso al crédito para el sector productivo. Luego del apoyo que le brindó la Casa Blanca a Javier Milei para ganar los comicios legislativos, según el diario británico Financial Times, el presidente Donald Trump quiere impulsar la dolarización en algunos países de la región y Argentina se ubica primera en la lista. El principal objetivo del mandatario: reducir la influencia de China en América.

“La economía real no va a mejorar porque el principal determinante del crecimiento económico, de la producción y la industria -que no es mayormente exportadora sino que produce para el mercado interno- es el consumo. Y el consumo interno está planchado porque depende de los ingresos populares, que según el último indicador presentan una caída real importante. Entonces el rebote de la economía real es muy difícil”, afirmó a PáginaI12 la doctora en Economía, Noemí Brenta.

Los salarios privados tuvieron una pérdida real promedio del 11,2 por ciento y una de las salidas propuestas por el Ejecutivo para “mejorar la situación” es la modificación de las leyes que protegen a los trabajadores. El apoyo en las urnas revitaliza una discusión que parece, a las luces, no estar saldada en una sociedad con amplios sectores de la población abarcados por empleos no registrados y sin horizonte de representación.

“La economía debería rebotar ya que la creencia generalizada de falta de dólares y de creciente incertidumbre hizo que el empresario, en vez de invertir en capital de trabajo se posicione en dólares y el trabajador de altos ingresos se cubra también y consuma menos. El punto es cuánto repunta y eso en materia de consumo y producción pareciera ser muy acotado”, afirmó a PáginaI12 el economista Guido Agostinelli.

De acuerdo con distintas consultoras privadas, la inflación de octubre se ubicaría entre el 2,1 y 2,9 por ciento, por encima del número de septiembre. En igual sentido, la encuesta de Expectativa de Inflación que publica la Universidad Di Tella reveló que se espera un alza de 3,96 por ciento para el mes en estudio.

Para el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, el triunfo de La Libertad Avanza "abre la posibilidad de que los dos próximos años sean de estabilidad, reactivación y crecimiento sostenidos". Sin embargo, reclamó la eliminación total del cepo y que el dólar se convierta en moneda de curso legal para todas las operaciones. En esa línea, el artículo del Financial Times señala que Argentina es vista por "algunos formuladores de políticas y economistas" como un "candidato principal" para adoptar el dólar como su moneda principal. Sin embargo, tanto EE.UU como Argentina afirman que la dolarización no está bajo consideración en este momento.

“Estos entusiasmos financieros siempre se ve que son cortoplacistas, para que los especuladores puedan sacar los dólares sin mayor pérdida. Pero la economía financiera no alimenta la economía real”, remarcó Brenta a este diario.

Cuando el Tesoro norteamericano empezó a comprar pesos cambió la ecuación “porque si Estados Unidos se propone intervenir y asegurar que el país tenga un dólar barato, lo puede hacer de forma ilimitada. La pregunta es si el gobierno norteamericano le brindaría a Milei un apoyo tal en los próximos dos años o le planteará que no puede ayudarlo hasta el 2027. Entonces tenés que ir hacia un esquema cambiario un poquito más sostenido. Sin bandas y una flotación hacia un dólar más alto, lo que aceleraría la inflación pero tendría una mejor repercusión sobre el empleo industrial”, señaló a PáginaI12 el economista Pablo Pereira.

Para Agostinelli, el dólar puede aguantar en los niveles actuales pero a un costo muy alto: “Lo lógico es que el gobierno suelte el tema y de acá a enero tengamos un salto considerable del tipo de cambio. Habiéndose verificado el poco traslado a precios del salto del dólar (debido al bajo consumo que no convalida aumentos), creo que es un buen momento para que bajo la lógica del gobierno se dé esa ´liberalización´”. 

Por Bernarda Tienetti / P12

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email