





La reforma laboral prevista para 2025 incorpora cambios significativos en el régimen de licencias médicas, vacaciones y en el sistema de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). Las medidas apuntan a modernizar las relaciones laborales, aunque también generan nuevos desafíos que tanto empleadores como trabajadores deberán evaluar con atención.
Reforma Laboral: qué cambia con las ART
El Gobierno oficializó una reforma integral del sistema de riesgos del trabajo que modificará de forma sustancial el cálculo de las indemnizaciones por accidentes y enfermedades laborales. A través del Decreto 549/2025, publicado en el Boletín Oficial, la nueva normativa entrará en vigencia el 2 de febrero de 2026 y sustituirá la tabla de incapacidades que rige desde 1996.
Entre sus principales cambios:
Se eliminan varias enfermedades y lesiones previamente reconocidas como de origen laboral,
Se implementa un nuevo método de cálculo
Se habilita la determinación de incapacidades sin la obligatoriedad de un examen físico.
La reforma reemplaza los rangos de evaluación por porcentajes fijos asignados a cada lesión o enfermedad, bajo la metodología de Capacidad Restante. Este criterio toma en cuenta: la edad del trabajador, tipo de actividad que realiza y posibilidades de reubicación laboral.
A estos factores se añadirán porcentajes extra de entre el 2% y el 20%, lo que, en la práctica, podría traducirse en una disminución del monto final a cobrar por el trabajador.
Tendencia creciente en litigios y tensión en el sistema ART
Por otro lado, según estimaciones de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART):
En el primer trimestre de 2025 se iniciaron 25.621 nuevos juicios por accidentes laborales, proyectándose un total superior a 132.000 demandas para fin de año—una cifra histórica.
Estos niveles de litigiosidad elevan significativamente los costos y comprometen la sostenibilidad del sistema ART.
Qué dice la reforma laboral 2025 sobre las licencias y ausencias justificadas
La reforma laboral impulsada por el Gobierno de Javier Milei introduce cambios significativos en el régimen de licencias ordinarias y extraordinarias previsto en la Ley de Contrato de Trabajo.
Licencias por maternidad
Se mantiene la prohibición de que el personal femenino o personas gestantes trabajen durante los 45 días previos y posteriores al parto, lo que configura una licencia de tres meses. Sin embargo, a partir de la reforma, la trabajadora podrá optar por reducir el período previo —no menos de 30 días— y sumar los días restantes al descanso posterior.
En casos de nacimiento pre-término, se acumulará al período posterior todo el tiempo de licencia que no se haya utilizado antes del parto, de modo de completar los 90 días.
La norma también refuerza la obligación de comunicar el embarazo al empleador con un certificado médico que indique la fecha presunta de parto. Desde ese momento, la trabajadora accede al derecho de estabilidad laboral.
Además, la reforma incorpora un sistema de cese laboral flexible —fondo de cese laboral— que permite al trabajador y al empleador acordar modalidades de finalización del vínculo que pueden incluir licencias o ausencias pactadas, en reemplazo de la indemnización tradicional.
También elimina la presunción automática de relación laboral en contratos de servicios profesionales, lo que impacta en la gestión de licencias para independientes.
Vacaciones
El proyecto habilita formalmente una práctica que algunas empresas ya aplicaban: la posibilidad de fraccionar las vacaciones anuales a pedido del trabajador. El descanso podrá dividirse en distintos períodos a lo largo del año, con un mínimo de siete días corridos por tramo, y utilizarse hasta el 30 de abril del año siguiente.
Para acceder a este beneficio, el empleado deberá notificar su decisión con al menos 21 días de anticipación. En el caso de matrimonios que trabajen en la misma empresa, el empleador deberá otorgar las vacaciones en el mismo período.
Próximos pasos de la Reforma Laboral
La reforma laboral 2025 será tratada en el Congreso una vez concluidas las elecciones nacionales. El proyecto, presentado por la diputada de La Libertad Avanza Romina Diez junto con otros 14 legisladores —entre ellos José Luis Espert y Gabriel Bornoroni— incluye además:
Plazo máximo de 30 días para que los empleados impugnen sanciones.
Incorporación de beneficios como gimnasio, cuota de clubes, celulares o internet al artículo 103 bis, para que tributen.
Posibilidad de homologar condiciones contractuales con los sindicatos.
Modificaciones en el cálculo de indemnizaciones.
Nuevas reglas para créditos a empleados, que devengarán interés equivalente al IPC + 3%.
Nota:iprofesional.com
























