Fuerza Patria en reconstrucción: las culpas, el voto que logró concentrar Milei y el mapa que miran

Actualidad - Nacional28/10/2025
axel-kicillof-declaraciones-tras-las-elecciones-de-octubre-2025-1-2126101

La derrota del peronismo en la elección del domingo no tiene solo una explicación para sus dirigentes y por estas horas hay tantos análisis como tribus.

Hay un ítem en el que coinciden: cuando el anti peronismo se une, la elección está perdida. La tercera vía que prometía ser una opción al voto de derecha no funcionó y la lista de La Libertad Avanza concentró todo su voto.

Provincias Unidas, patrocinada por seis gobernadores que hasta hace poco fueron aliados del partido violeta, tenía la expectativa de llevarse el 10% de los votos a nivel nacional. Apenas alcanzó el 4,96%. “Provincias hundidas”, lo había bautizado semanas atrás un dirigente peronista. Ese 5% que le faltó, lo agrupó La Libertad Avanza que superó el 40% de los votos.

“El 7 de septiembre funcionó como despertador del voto estratégico no peronista. Milei agrupó el voto de centro derecha como Mauricio Macri después de las PASO”, evalúa un importante dirigente de Fuerza Patria para explicar el resultado del 26O.

La estrategia del oficialismo de apostar al voto miedo también creen que funcionó. “El voto estabilidad frente al miedo del agite sirvió porque la gente no quiere más quilombos en su vida”, reflexiona otro peronista.

Fuerza Patria y sus diferentes sellos pudieron celebrar de manera holgada en Formosa, Tucumán y Catamarca. Obtuvo un triunfo ajustado en La Pampa y La Rioja que pudieron celebrar recién con el 99,2% de escrutado. En la provincia gobernada por Ricardo Quintela el peronismo apenas pudo aventajar a LLA por 621 votos. “La Rioja está ahogada, es un milagro que se haya ganado cuando desde hace dos años desde Nación no le giran los fondos que le corresponden”, dicen desde Buenos Aires.

Además, el peronismo volvió a ganar territorios que no gobierna como Santa Cruz y San Juan. También hay que anotarle la victoria en Santiago del Estero con el Frente Cívico como aliado, estrategia que le viene asegurando elección tras elección los tres senadores de esta provincia.

Con los números aún calientes hay quienes destacan el resultado en algunas provincias más allá del 31,70% que se obtuvo en el conteo nacional. Uno de ellos es Tierra del Fuego el sello de Fuerza Patria y Defendamos Tierra del Fuego que también representó al peronismo se llevó el 51% de los votos (LLA sacó 38,5%). La suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias le jugó en contra al peronismo que no pudo mostrar listas de unidad.

Otros números que se remarca se dan en Jujuy, gobernada por Provincias Unidas, las dos listas peronistas (Fuerza Patria y Primero Jujuy Avanza) se llevaron el 30,64% frente al 37,22% del sello violeta y el 20,02% del oficialismo local. En Capital Federal, la boleta a senadores tocó el 30%, unos puntos por encima del techo que suele tener el peronismo en este distrito.

Hay algunos reproches como el cierre de listas en Salta en donde el peronismo quedó tercero y lejos. “Podíamos hacer un acuerdo con Gustavo Sáenz y lo terminaron corriendo para defender a Emiliano Estrada (candidato a diputado) y al final nos quedamos terceros sin el diputado y sin el senador”, evalúan sobre la decisión de CFK de tener lista propia.

Sergio Massa lo viene advirtiendo: hay peronistas no K a los que hay que dejar de echarlos. Frase que resuena después de la elección. El tigrense viene trabajando en la unidad pero también venía avisando: unidad sin cohesión de campaña no alcanza.

Para el peronismo el foco de atención el día después está puesto en la provincia de Buenos Aires. No sólo por contener a la mayor cantidad de votantes, sino por llevarse una derrota en donde apenas 50 días atrás había sacado 13 puntos de diferencia.

Acá surgen distintas hipótesis además de la concentración del voto antiperonista. El primer escollo fue el armado de las listas y la elección de los candidatos. “Nadie se quiso hacer cargo de Jorge Taiana y no hubo campaña”, admiten.

También aparece ya a la vista la discusión por la estrategia del desdoblamiento y el rol de los intendentes. ¿Jugaron o no? ¿La decisión de Axel Kicillof funcionó?

Cristina Kirchner venía diciendo antes de conocer los resultados que el triunfo en las legislativas bonaerenses era válido si se podía repetir el triunfo en la elección nacional, algo que no funcionó. Massa tiene otra visión. Dice que funcionó para quienes estuvieron detrás de la estrategia del desdoblamiento que fueron los intendentes. “Ellos consolidaron sus concejos deliberantes y eso para ellos fue suficiente”.

Lo cierto es que en la calle, la ausencia de la campaña territorial se notó. Y no hubo distinción de color político. Ni los jefes comunales que responden a CFK ni los que responden a Kicillof ni a Massa salieron a la calle como en la campaña por el 7 de septiembre. Los jefes distritales se quedaron, además, sin representación en la lista nacional. Ni Cristina Kirchner que se quedó con la mayor cantidad de lugares, ni Axel Kicillof ni Sergio Massa les dieron espacio.

Desde La Plata responden a los señalamientos que llegan desde el ala K. “Semejante ola nacional deja en claro que la estrategia desplegada para octubre no funcionó”. Y detallan: “Se creyeron que dejando a la gente sola iba a darse cuenta del ´yo te avisé y vos no me escuchaste´ y con eso iba a alcanzar para convertirnos en una alternativa. No sucedió”.

Sobre la derrota (por 46.600 votos que ahora serán contados por la justicia electoral) se atajan explicando que, más allá de la pérdida de votos propios, la concentración del voto de terceras fuerzas en La Libertad Avanza los llevó a que el mapa termine pintado de violeta.

El análisis electoral en Fuerza Patria recién empieza y las disputas internas que abrirá esta nueva derrota aún no se sabe hasta dónde pueden llegar.

Fuente: Perfil

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email