





Con el resultado de las urnas cerrado, bajaron el riesgo país y el dólar, y treparon las acciones argentinas, pero ¿alcanza?. Cuál es el impacto de la mejora en la finanzas para la economía real, qué pasa con los vencimientos de deuda y cuánto aguanta el tipo de cambio. Economistas consultados por PáginaI12 advierten sobre las tensiones de un esquema volátil.
Para analizar las posibilidades de un rebote en la actividad económica es necesario detallar las cinco variables que conforman el PBI, explica a este diario el economista Hernán Bergstein:
*Consumo: el de las familias y de las empresas, que sólo sube si aumentan los ingresos. Para ello debería haber mayor distribución, es decir aumento en las ventas.
*Inversiones: están en baja porque las tasas de interés son muy altas, pero además porque no hay a quién venderle. Podría haber un incremento de la inversión para exportar, habrá qué ver y en qué sectores. Si el consumo se activa, eso despierta la inversión.
*Gasto público: el Gobierno confirmó que no apagará la motosierra. Desde la obras públicas, hasta la salud, la educación y las jubilaciones seguirán afectadas.
*Exportaciones: puede ser que mejoren, pero no depende de Argentina sino de la geopolítica. EE.UU prometió comprar más pero los aranceles y las críticas al interior muestran límites, como pasó con los chacareros.
*Importaciones: es difícil que retrocedan porque en un click se puede comprar rápido y barato, y los viajes al exterior van a seguir. Si aparecieran menos importaciones pero para la industria, se afectaría el consumo y la inversión. Un diario uruguayo tituló: El Triunfo de Milei: estabilización del dólar y buenas perspectivas para Punta del Este .
Mientras las cuatro primeras variables suman al PBI, la última resta. En ese escenario, Bergstein opina que “no hay rebote posible, sino un efecto de un par de días de La Bolsa, pero no tenemos cómo sostener esto”.
La euforia en los mercados tiene como contracara la situación social. “Posiblemente el Gobierno quiera sancionar leyes vinculadas con la reforma laboral, esto va a generar aumento del desempleo y va a profundizar la distribución de las clases bajas a las altas”, agregó el también docente de la UnLa y la UnQui.
“La economía puede rebotar en sectores del agro, energía y minería pero no en industria excepto que mejoren los salarios. Salvo que retome el crédito y esto demandará unos meses en trasladarse a economía real”, apunta el economista Alejandro Vanoli, a PáginaI12.
También coincide Agustín Lodola, del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de UNLP: “No hay nada que haga pensar el rebote, mucho menos en la industria y el trabajo. Sin dudas, el gobierno tendrá un respiro financiero, pero eso automáticamente no se traduce en lo real”.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) ve en la victoria de La Libertad Avanza (LLA) una "nueva oportunidad" para las reformas estructurales fiscal, laboral y previsional. No obstante, pidieron equilibrio y certezas para que “el riesgo país caiga de manera sostenida” y se retome el acceso al crédito internacional.
Agujero externo
“El gobierno va a tener oportunidad de mejorar el financiamiento, un respiro para calmar la tasa de interés y tal vez refinanciar deuda. El respaldo en las urnas deberá aprovecharlo para alcanzar acuerdos que den señales de poder aprobar leyes (no solo sostener vetos). Habrá que ver si tiene esa capacidad", señala Lodola.
Esta semana, Milei enfrenta vencimientos por 12 billones de dólares. “No tenemos de donde sacar plata para salir a pagar. Imagino que Caputo intentará patear los vencimientos y no creo que haya un default porque EE.UU está detrás. Es más, podrían regalarle los default al próximo gobierno”, sostiene Bergstein y amplía: “todo crédito que obtengamos ahora no es para mejorar el país sino para pagarle a los amigos de EE.UU que necesitan llevarse la plata que alguna vez nos prestaron”.
Vanoli, ex presidente del Banco Central, opina que Economía puede cubrir vencimientos con nueva deuda "temporalmente".
El dólar ¿aguanta?
La cotización del dólar operó a la baja y la fiebre disminuyó este lunes. Para Lodola, "depende mucho de las expectativas (mas allá de la demandas y ofertas de dólares). Si el gobierno logra acuerdos, habrá un tiempo de calma, pero en algún momento tendrá que atender el nivel cambiario porque claramente no es sostenible. Es un tipo de cambio para comprar todo afuera y no para producir adentro".
Ligada al carry trade, a capitales especulativos y al endeudamiento privado, para Vanoli, habrá apreciación cambiaria, pero "sin un plan integral las tensiones por el retraso del tipo de cambio se reiterarán el año que viene".
Milei eliminó el cepo y el resultado electoral le permite "con una pequeña transición hacia un aumento constante, darse el lujo de ir liberando el precio del dólar", concluye Bergstein.
Por Bernarda Tienetti / P12
























