La escalera sin peldaños: 28% duda de los planes de carrera de su empresa

Recursos Humanos21/09/2025
66e8571941a7a

Estar en un trabajo que ofrezca oportunidades reales de crecimiento es tan importante como recibir un buen salario, y es que de acuerdo con un estudio de Rankmi, el desarrollo profesional y plan de carrera son factores determinantes para permanecer o no en una empresa. 

El problema es que, aunque hay compañías que ofrecen planes de carrera, en las personas perciben favoritismo en los ascensos y promociones. El informe La Voz de los Trabajadores, elaborado por Rankmi, destaca que al menos un 28% de los colaboradores desconfía del desarrollo profesional que ofrece su empresa. 

El estudio indica que dicho porcentaje responde a la falta de criterios e inexistencia de un plan de carrera claro, lo cual produce una sensación “de estar en una escalera sin peldaños”.

Durante la presentación del estudio, Leidy Muñoz, directora de Recursos Humanos en Fujifilm, enfatizó que los trabajadores no solo piden un mejor salario, sino también crecimiento. “Hoy las personas quieren oportunidades claras, aprendizaje constante y reconocimiento al esfuerzo”.

Y eso se refleja en comentarios que aún son comunes en los pasillos de las organizaciones, como "estoy esperando un plan carrera que aún no se ha dado", "me dieron un curso, me dieron el mejor curso, pero no hay futuro" o "se prefiere el favoritismo que realmente el mérito por hacer los trabajos", compartió la ejecutiva. 

En ese sentido, invitó a reflexionar sobre por qué son comunes este tipo de comentarios en las empresas. "¿Qué es lo que no estamos haciendo bien?", cuestionó. 

Sobre ello, un 13% cree que el favoritismo tiene prevalencia sobre el mérito, tanto que quien no tiene contactos, no basta cuánto se esfuerce, las promociones son “arbitrarias”.

En contraste, Rodrigo Smeke, cofundador de Rankmi dijo que esto es relevante porque “existen correlaciones entre la experiencia del colaborador y los resultados del negocio”.

El experto enunció que la falta de desarrollo profesional genera la sensación de una “promesa rota”, y esto, aunque es causa del favoritismo, en algunos casos crea la sensación de desconfianza e incluso inseguridad en las capacidades de los empleados.

“Hay frustraciones porque los ascensos no llegan o no se comparte cómo y por qué se asignaron. Un estudio de McKinsey, del 2022, indica que el 41% de las personas renuncia porque siente que está estancada, no ve que se va a poder desarrollar”, expuso.

Leidy Muñoz puntualizó que los “planes de carrera no son un lujo, son la base del compromiso y permanencia. Si yo siento que voy a crecer en la organización, ahí me voy a quedar”.

Plan de carrera, ¿suficiente para retener talento?
Para los trabajadores, el desarrollo profesional es tener oportunidades de crecimiento reales, y no solo capacitaciones, dice el estudio de Rankmi, el cual muestra, al menos un 16% de los colaboradores aprecia los cursos y talleres que recibe; sin embargo, reconocen que los aprendizajes adquiridos no brindan oportunidades que garanticen avanzar en su puesto.

De hecho, un 12% de los trabajadores afirma que lleva años en el mismo rol, y debido a la falta de un plan claro de crecimiento, tienen la sensación de haber sido olvidados por la empresa, lo cual ha incrementado sus sentimientos negativos entorno a la permanencia dentro de su mismo lugar de trabajo.

El informe de Rankmi indica que más de la mitad de los trabajadores tienen una carga emocional negativa, 70.71% por una mala comunicación organizacional, 65.57% por la falta de mejora continua y 52.18% por la falta de desarrollo profesional.

De forma detallada, un 9% refiere que el problema no son los planes de crecimiento, sino la incoherencia con ellos, pues se le sigue dando peso al favoritismo; es decir, elegir a personas más cercanas a quienes toman la decisión de los ascensos, que quienes realmente han trabajado por ello.

Esta preferencia no solo provoca problemas de desarrollo, sino incluso puede propiciar división entre los equipos, de hecho, un 7% asegura que los ambientes tóxicos son provocados por favoritismos, exclusiones y climas tensos que, en suma, “erosionan el sentido de pertenencia”.

El estudio expone que para el 31% de los colaboradores, las oportunidades claras de crecimiento fomentan su lealtad y motivación, lo cual se traduce en mayor retención de talento.

Diseñar una estrategia sólida
Leidy Muñoz compartió que, para mejorar la experiencia de los colaboradores las empresas necesitan cuestionarse, ¿qué planes de carrera están ofreciendo?, si sólo es una política de desarrollo para sentir que cumplen o realmente es una práctica que ayuda a la organización y su talento.

En esa línea, el informe La Voz de los Trabajadores, indica que el desarrollo profesional no se resuelve solo con formación técnica, sino con “oportunidades reales” mediante estrategias claras, visibles y accesibles para todos.

“Cuando la gente siente que puede avanzar, el clima mejora, la rotación baja y aumenta el compromiso”, se lee en el estudio. Rodrigo Smeke puntualizó que el desarrollo, aprender y ser visto, son claves de un buen ambiente laboral.

Y concluyó, la gente quiere un buen ambiente de trabajo, compañerismo auténtico, empatía y confianza. “La cultura no se crea, se vive en el día a día con los pequeños gestos o cosas que hacemos en ese día a día del colaborador”, por ello, instó a crear planes de carrera justos y claros que enteren sobre cómo se puede crecer en la organización, y diseñar estrategias para lograrlo.

Nota:eleconomista.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email