Interna explotada: Sturzenegger se burló de la teoría de Caputo de "secar" la plaza de pesos

Actualidad - Nacional20/09/2025
68cde7b1a34ba-screen-and-max-width480px_880_880!

La interna en el gobierno de Milei está descontrolada. En medio del desastre en el mercado, Federico Sturzenegger rompió este viernes la promesa de no opinar de macroeconomía y no se privó de gastar a Toto Caputo y Pablo Quirno por su teoría que sacando pesos del mercado el dólar dejaría de subir, porque sencillamente no habría pesos para comprarlos.

"Ya sé que la atención la tienen hoy en el tema de que se absorbieron pesos", se burló Sturzenegger, para luego promocionar una medida que tomó para facilitar el traslado de chanchos, como marcando que mientras el equipo de Toto Caputo fracasa en la contención del dólar, él sigue adelante desrregulando la economía.

Pero detrás de la burla hay una diferencia de fondo. Sturzenegger, siempre alineado con la ortodoxia del FMI, defiende la liberación del dólar y cuestiona las intervenciones de trader de Caputo que queman reservas. Y por lo visto tampoco compra la teoría de "secar" la plaza de pesos para controlar el valor de la divisa. Una crítica que alcanza a Milei.

Durante meses, Milei, Caputo y Quirno cancherearon con el argumento que el apretón monetario iba a lograr que no hubiera pesos suficientes para correr al dólar. El argumento sonaba lógico: si la maquinita estaba frenada y la absorción de liquidez era fuerte, ¿de dónde iban a salir los fondos para presionar sobre la divisa?. Excepto que no ocurrió.

El más jugado con el argumento fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, que interpeló a los críticos del programa con una frase que ya es meme: "¿Con qué pesos?". 

Ya sé que la atención la tienen hoy en el tema de que se absorbieron pesos."

La discusión técnica gira en torno a lo que se conoce como "base monetaria amplia". No se trata solo de los billetes y monedas en circulación, sino también de los depósitos a la vista, los plazos fijos y los pasivos remunerados del Banco Central, que cada quince días vencen y terminan engrosando la masa de pesos disponible. Ahí es donde aparece la diferencia entre el relato y los números: los pesos pueden estar quietos, dormidos en cuentas remuneradas, pero existen. Y si existen, tarde o temprano pueden moverse. 

El ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, fue categórico en diálogo con LPO: "En un escenario de dolarización hay que seguir el agregado monetario M3 privado, que incluye plazos fijos que pueden irse al dólar. La cobertura del M3 privado en relación a reservas da un tipo de cambio de $3.035". 

68bf9501efdb7_798_492!Toto Caputo y Pablo Quirno. LPO Juan Casas

En esa misma línea, Martín Kalos director de Epyca Consultores, fue todavía más directo: "Siempre sostuvimos que el argumento de que ‘no hay pesos' era una ridiculez". Para Kalos, la liquidez excedente nunca desapareció; solo estaba contenida en plazos y formas que podían reactivarse en cuestión de días. De hecho cada vencimiento de pasivos remunerados funcionó como un recordatorio de que la pólvora está ahí, lista para encenderse. 

 El resultado es que los pesos que hoy corren al dólar no nacen de la emisión clásica sino, en buena medida, de las ganancias del carry trade. Ese mismo mecanismo que permitió a los inversores multiplicar sus fondos en pesos mientras el tipo de cambio oficial quedaba anclado. La emisión silenciosa, disfrazada de rendimientos financieros, fue acumulando combustible.   

En un escenario de dolarización hay que seguir el agregado monetario M3 privado, que incluye plazos fijos que pueden irse al dólar. La cobertura del M3 privado en relación a reservas da un tipo de cambio de $3.035.

La chispa que encendió todas las alarmas llegó con los datos del mercado. Gustavo Quintana, reconocido analista de mercado, informó sobre una fuerte demanda de billetes por parte de las entidades financieras al BCRA. El experto financiero Christian Buteler remató: "Eso significa que los bancos ya están enfrentando retiros de depósitos o, al menos, se están preparando para ellos". 

Atrás vino Stuzenegger, mezclando chanchos con teorías económicas fallidas. Un analista lo interpretó desde el análisis financiero: "Mirá cómo boludea al equipo de economía".

Por Luciana Glezer / LaPoliticaOnline

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email