Milei no cambia el rumbo y la calle se vuelve a calentar con nuevas protestas

Actualidad - Nacional10/09/2025
1726864757488

Organizaciones de jubilados, docentes de universidades nacionales y trabajadores del Hospital Garrahan participarán este miércoles de distintas protestas contra los vetos del presidente Javier Milei. El libertario ya vetó una de las leyes, la de aumento de haberes jubilatorios, hace algunas semanas. Ahora y pese a la dura derrota sufrida el domingo en las urnas, hará uso otra vez del veto presidencial con la emergencia en salud pediátrica y con la ley de financiamiento universitario antes de que termine la semana. 

Tras perder en las elecciones bonaerenses del domingo pasado, el Presidente prometió "una autocrítica" aunque, luego, también ratificó el rumbo político y económico de su gobierno. "No se retrocede ni un milímetro en la política del Gobierno. No sólo se ratifica el rumbo, sino que se profundiza y se acelera un poco más", dijo el jefe de Estado desde el búnker, donde insistió: "Vamos a mantener el esquema cambiario, la desregulación, el equilibrio financiero y monetario". 

Tal es su decisión de pisar el acelerador que esta semana vetará dos leyes que son sensibles para gran parte de la sociedad: la ley de financiamiento de universidades nacionales y la "Ley Garrahan". Este jueves es la fecha límite para que Milei vete las leyes que aprobaron las dos cámaras del Congreso, por lo que se preparan medidas de protesta para antes y después del plazo para mantener vivo el mensaje de las urnas bonaerenses.

Protestas contra los vetos de Milei: clases públicas en Plaza de Mayo y marcha de jubilados

Docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) nucleados en la Asociación Gremial Docente (AGD) anunciaron que, desde las 9.30 y hasta las 18.30 del miércoles, darán clases públicas en Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada. Según anunciaron, habrá más de 40 clases de Química General, Álgebra, Sociología, Matemática, Algoritmos y estructura de datos, Teoría de la computación, Filosofía, Introducción al Pensamiento Científico, Sociedad y Estado, Microbiología, Cálculo numérico, entre otras asignaciones. 

Este martes, un día antes de la protesta, las autoridades de la UBA y los decanos de las 13 facultades le pidieron a Javier Milei que no vete la ley de financiamiento universitario. "Es imprescindible para sostener la excelencia de la universidad pública. No se trata de ideologías. No se trata de partidismos", dijeron en el video. "La UBA es de quienes estudian, de quienes enseñan, y de quienes encuentran en ella atención, respuestas, cuidado y profesionales de excelencia. Esta ley no es contra nadie. Es a favor de todos. Pedimos al Poder Ejecutivo Nacional que reglamente la Ley de Financiamiento Universitario. Que se implemente cuanto antes. Para poder seguir siendo lo que somos. Cuidemos lo que nos une. Cuidemos lo que funciona. Cuidemos la educación pública. Cuidemos la UBA", agregaron. 

 En la jornada de clases públicas habrá también trabajadores del Garrahan, que participarán de un panel de debate llamado "Garrahan, universidad, ciencia y tecnología. Su defensa". Del panel participarán también Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador del Conicet; Valeria Edelsztein, investigadora y divulgadora científica; Gonzalo Sanz Cerbino, secretario adjunto de ATE Conicet, y Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA. También habrá una asamblea abierta convocada por no docentes de la facultad de Ciencias Sociales y una charla sobre jubilaciones con el abogado previsionalista Luciano González Etkin.

Los trabajadores del Garrahan resolvieron, además, realizar un paro por 24 horas este viernes. A las 15.30 del viernes, marcharán junto a sindicatos combativos del Congreso a Plaza de Mayo bajo la consigna: "Basta de gobiernos ajustadores y coimeros". 

1757458306860 La convocatoria de los jubilados para la movilización al Congreso.

En Plaza de Mayo estarán, junto a los trabajadores de universidades y del Garrahan, los jubilados, que como todos los miércoles protestan contra el ajuste del Gobierno al sector. Primero, darán una conferencia de prensa para anunciar su adhesión a la marcha del viernes desde a la plaza que está frente a la Casa de Gobierno. Luego, a las 15, harán la tradicional protesta frente al Congreso de la Nación, donde las fuerzas de seguridad suelen reprimirlos. 

La imagen es clara: después de que Miei confirmara el rumbo, los atacados por sus políticas redoblarán las acciones en las calles. Al Gobierno parece no importarle el revés en las urnas que sufrió el último domingo y lo atribuye, en mayor medida, a una cuestión del armado electoral. Así, evita ver el otro posible motivo, que sólo podrá confirmarse si se da otro resultado adverso en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre: son muy pocas las personas, del sector que sean, que viven mejor que el 9 de diciembre de 2023. 

 

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email