


Cuánto deberías ganar para acceder a un crédito hipotecario y comprar un departamento en agosto de 2025
Actualidad05/08/2025




Durante el primer semestre de 2025, las entidades bancarias argentinas otorgaron aproximadamente 1.487 millones de dólares en créditos hipotecarios ajustados por UVA. Solo en junio, se aprobaron créditos por un valor cercano a 294 millones de dólares, cifra levemente inferior a los 305 millones de dólares concedidos en mayo, según revela un análisis realizado por la consultora Empiria con información proporcionada por el Banco Central.


Desde hace varios meses, el sistema crediticio muestra una meseta con un promedio mensual de cerca de 280 millones de dólares, indicando un techo técnico en la demanda de créditos hipotecarios. Este escenario, según especialistas consultados, representa una pausa en un contexto donde se anticipaba un impulso renovado.
Los créditos hipotecarios UVA ajustan el capital conforme a la inflación, ofreciendo tasas de interés fijas generalmente inferiores a las de los préstamos convencionales. Sin embargo, el principal obstáculo sigue siendo el poder adquisitivo. Aunque estos créditos han vuelto a activarse, los salarios formales aún están muy por debajo de los ingresos necesarios para poder acceder a estos préstamos.
El regreso del crédito hipotecario, al margen de ello, es uno de los motores del repunte del mercado inmobiliario. Según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, entre enero y mayo de 2025 se registraron 5.394 escrituras con hipoteca en CABA, un aumento del 960% en comparación con el mismo período de 2024.
Este crecimiento también se refleja en el sector privado: en la red RE/MAX, las operaciones inmobiliarias financiadas con créditos bancarios alcanzaron 3.048 entre enero y mayo, con un incremento interanual superior al 5.000%. Estos datos evidencian una fuerte reactivación del financiamiento como vía para acceder a la vivienda.
¿Cuánto hay que ganar para acceder a un crédito hipotecario en Argentina?
Para acceder a un crédito hipotecario de $100 millones, te detallamos cuáles son los requisitos y cuotas aproximadas que exigen los principales bancos argentinos para distintos plazos y tasas de interés.
Ingresos mínimos para créditos a 30 años
Banco Nación (tasa 4,5%, cuenta sueldo)
Ingreso mínimo requerido: $2.026.741
Cuota mensual aproximada: $506.685
BBVA (tasa 9,5%)
Ingreso mínimo requerido: $3.410.880
Cuota mensual aproximada: $852.720
Banco Patagonia (tasa 9,5%)
Ingreso mínimo requerido: $3.364.819
Cuota mensual aproximada: $841.204
Banco Santander (tasa 9,5%)
Ingreso mínimo requerido: $3.410.880
Cuota mensual aproximada: $852.720
Banco Galicia (tasa 10,5%)
Ingreso mínimo requerido: $3.668.472
Cuota mensual aproximada: $917.118
Ingresos mínimos para créditos a 20 años
Ciudad Banco (tasa 8,1%)
Ingreso mínimo requerido: $3.370.697
Cuota mensual aproximada: $842.674
ICBC (tasa 8,9%)
Ingreso mínimo requerido: $3.573.219
Cuota mensual aproximada: $893.305
Banco Macro (tasa 9,5%)
Ingreso mínimo requerido: $3.728.525
Cuota mensual aproximada: $932.131
Banco Hipotecario (tasa 10,9%)
Ingreso mínimo requerido: $4.101.566
Cuota mensual aproximada: $1.025.392
Variables que influyen en el cálculo
Es importante aclarar que tanto los ingresos mínimos requeridos como el monto de la cuota mensual pueden variar según distintos factores:
El monto solicitado
El plazo del crédito
La entidad bancaria
La tasa de interés vigente
Por eso, quienes estén interesados en solicitar un crédito UVA deben consultar directamente con el banco para conocer la propuesta personalizada que mejor se ajuste a su perfil y capacidad de pago.
Hipotecas en alza: qué efecto tienen en el valor de las propiedades en CABA
En junio de 2025, el valor promedio del metro cuadrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) fue de u$s2.141, según el Índice del M2 Real. El relevamiento, realizado por la red RE/MAX junto a la Universidad del CEMA (UCEMA) y con soporte técnico de Reporte Inmobiliario, muestra una suba del 13,16% frente al mismo mes del año pasado. Sin embargo, en la comparación mensual se registró una leve baja del 0,93%, en línea con la tendencia de estabilidad que caracteriza al mercado en lo que va del año.
Por tipología, los monoambientes alcanzaron un valor promedio de u$s2.266 por metro cuadrado; los departamentos de dos ambientes, u$s2.172; y los de tres ambientes, u$s2.022. Las diferencias responden principalmente al metraje y la demanda específica de cada segmento.
A pesar de la recuperación, los precios actuales todavía se encuentran un 1,95% por debajo de los valores de enero de 2020, momento en que comenzó la serie del índice. Esto indica que, si bien hay señales de reactivación, el mercado porteño aún no logra recomponer completamente los niveles previos al cambio de ciclo económico.
Nota:iprofesional.com







