La macroeconomía ¿está en orden?

Economía03/08/2025
file_0000000022cc622f8f619be63e919251

Los datos económicos nos permiten analizar el desenvolvimiento de la economía nacional. Se escucha por los pasillos “el gobierno tiene un capital por bajar la inflación”, a costa de ajustar salarios y paralizar la economía. También algunos exclaman que “la macro esta ordenada”, consumo estancado, inversión creciendo pero motorizada por las importaciones, exportaciones con precios internacionales bajos y un presupuesto nacional congelado (gasto público). La única explicación para que el PIB este creciendo son las importaciones. Lo que no vemos acá son las obligaciones del sector externo. Pongamos el foco en lo que paso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el sector privado.
 
¿Se puede tener en orden “la macro” con este nivel de endeudamiento externo? ¿Se puede analizar por separado el financiamiento externo del FMI de la MACRO? Creo que no. Una tercera pregunta que muchos tienen es ¿Qué solución planteara el gobierno que viene con respecto al financiamiento externo del FMI que hoy condiciona la política económica nacional? Repasemos un poco la trayectoria del endeudamiento externo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
 
En junio de 2018 Mauricio Macri y sus funcionarios Federico Sturzenegger, Luis “Messi” Caputo, Marcos Peña “Braun” (de los Braun Menéndez Behety que en la Patagonia con la ANONIMA (1908) tenían el predomino territorial y comercial y donde ocurrió el asesinato de 1.000 obreros que dejara escrito en su libro “La Patagonia rebelde” Osvaldo Bayer), obtuvieron el primer financiamiento del FMI, luego de 12 años. Si bien el préstamo total fue de casi u$s57.000 millones, ingresaron durante la gestión de Macri unos 44.490 millones de dólares y no se pagaron intereses, en ese periodo.

Una de las razones por la cual se volvió al FMI fue el cierre de financiamiento externo, de los mercados que en un principio sirvió para sostener el tipo de cambio estable en 2016 y 2017. Corría el año 2018 y la necesidad de financiamiento externo para sostener la estabilidad del tipo de cambio, luego de haber liberado la compraventa de billetes y divisas, puso a prueba el viejo esquema liberal: ingresos de divisas y salida de divisas para los sectores concentrados de la economía, nada novedoso. Y nada tuvo que ver el déficit fiscal que, publicado por el gobierno de Macri, fue del 3,8% del PIB, donde apenas el financiero fue del 1.8%. La falacia estuvo en querer pasar un déficit en pesos por cancelaciones en dólares. Porque luego de 2017 con la conducción de Dujovne el ajuste del gasto publico se verifico en la disminución del déficit primario (impuestos menos gastos) y el incremento del peso de los intereses por obligaciones que tenía el gobierno. Dujovne inicio el ajuste del gasto primario y lo continuo como solicitaba el FMI. Actualmente ni si quiera se trata el presupuesto en congreso nacional.

Pero volvamos al primer desembolso del FMI unos 14.865 MDD, acto seguido deciden devaluar y en el mes de octubre reciben el segundo desembolso (5.668 MDD) y a fin de año un tercer desembolso por 7.640 MDD. Ya sumaban unos u$s28.264 millones en 2018.

En el año 2019, que fue electoral, en pleno inicio de campaña ingresaron otros 10.830 millones de dólares (abr19) y un quinto desembolso por u$s5.396 millones en julio del mismo año. Esto contabiliza unos 16.226 millones de dólares que sirvieron para la campaña de Juntos por Cambio (PRO-UCR-CC), pero lo contrario ha este proceso fue la transferencia al exterior de billetes y divisas en concepto de utilidades y dividendos, compraventa de dólares (cepo libre) y pago de importaciones para stock.

Esos son los 44.490 millones de dólares que utilizo Macri, Sturzenegger, Caputo, Marcos Peña “Braun” y que fueron para 1.200.000 de personas, el 70% fueron personas físicas y el resto jurídicas las que adquirieron esos recursos para atesoramiento (colchón y caja de seguridad) o transferencia al exterior -Panamá papers-. Luego de perder las elecciones y al final de este periodo Macri, Lacunza y Sandleris reinstalaron el cepo o la política de regulación de compraventa de dólares.

Luego de la salida del gobierno de Macri dejo una crisis social. El Frente de Todos asume en diciembre de 2019 y en ese periodo, Martín Guzmán realizo un acuerdo con el FMI, hubo detalles a considerar como la falta de dictamen del BCRA sobre el financiamiento externo que tomó el gobierno anterior, pero aun así tuvo el acompañamiento del congreso. Este acuerdo significo primero un ingreso por 40.458 millones de dólares y egresos por 38.171 millones de dólares. Con un saldo positivo de 2.287 millones de dólares.

Sin embargo, el cambio de gobierno no cambio la relación con el FMI, más desembolsos y egresos. En esta año y medio de gestión de Milei, Luis “Messi” Caputo, Sturzenegger y Bullrich ingresaron unos u$s17.842 millones y se pagaron unos u$s4.518 millones.

Si contabilizamos todos los desembolsos del FMI, totalizan unos 102.790 millones de dólares y hasta ahora se cancelaron unos 42.689 millones de dólares lo que resta son unos 60.191 millones de dólares.

Otro dato singular es el pago de intereses al FMI, entre junio de 2018 y junio de 2025, que significo unos u$s13.197 millones que equivalen a lo transferido en abril del corriente. Y que por liberalización del cepo ya se otorgaron a personas físicas unos casi u$s9.300 millones entre marzo y junio del corriente.

Hasta acá lo que respecta al FMI y dado que representa el 13% del stock de deuda bruta (jun25) emerge un interrogante ¿Qué hacer con la deuda del FMI? Porque su condicionamiento en la política nacional se refleja en los ajustes de tarifas, subsidios, salarios, jubilaciones y universidad.

Por todo lo anterior no es menor en este contexto la deuda privada, en el informe del primer trimestre de 2025 anticipa el perfil de vencimiento:

“El perfil de vencimientos de la deuda externa: Al 31 de marzo de 2025, incluyendo la deuda exigible y la que se otorgó sin fecha de vencimiento pactada, las empresas debían afrontar, dentro del año siguiente a la fecha de referencia, vencimientos de capital de deuda comercial por USD 57.845 millones (97% del total de deuda comercial al 31.03.25), y vencimientos de capital de deuda financiera por USD 21.094 millones (un 49% del total de deuda externa financiera al 31.03.25). Cabe destacar que el perfil de la deuda financiera mostró una mejora interanual en los plazos, con un aumento del peso de los vencimientos a 5 años o más”.

¿La macro esta en orden?

Por Ernesto Mattos * Economista UBA. Docente UNPAZ/UNLa / Ámbito Financiero

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email