Con un ojo en el dólar a casi $1.300, el Gobierno volvió a subir fuerte la tasa

Economía30/07/2025
70-23-1-13-18-30-48m

Luego de las súper tasas de la última licitación, el Tesoro volvió a subirlas con fuerza y ofreció al mercado un tipo de interés del 65,3% anual para intentar evitar una emisión monetaria masiva, aunque finalmente debió soltar $2,8 billones, en pleno escenario de presión marcada sobre el dólar. Vale destacar que algunos de esos pesos deberán engrosar encajes, luego de los cambios de normativas que iniciarán en agosto, se estima que unos $1,7 billones. El Gobierno combate la suba del dólar: la tasa de interés de corto plazo ya casi duplica a la que tenían las Lefis y sigue la intervención en futuros.

El dólar mayorista spot arrancó demandado la jornada del martes y llegó a superar los $1.300. Según ABC Mercado de Cambios, “el Banco Central intensificó su estrategia de contención a través de dos frentes: por un lado, subió las tasas en los REPOs, tratando de absorber la liquidez excedente; por otro, sigue interviniendo de forma activa en el mercado de futuros, particularmente en el contrato julio, cuyo precio volvió a ubicarse por debajo del spot. Esta combinación buscó desincentivar la demanda de divisas y calmar la dinámica de corto plazo”. Eso llevó a la cotización a cerrar en $1.291.

En ese contexto fue que el Gobierno decidió subir la tasa casi 20 puntos durante la licitación del martes. La Lecap más corta terminó ofreciendo un rendimiento del 65,3% efectivo anual, equivalente a un 4,28% mensual efectivo. La última licitación había ofrecido una “súper tasa” del 47,8%, pero las inclemencias del mercado no ayudaron a moderarla en las últimas dos semanas.

Así, el desarme de Lefis terminó con tasas de casi el doble, ya que el instrumento que regulaba la liquidez de corto plazo de los bancos ofreció 33,63% efectivo en su último día. Teniendo en cuenta que las Lecaps son ahora los instrumentos de más corto plazo, hay que remontarse a abril del año pasado para encontrar una tasa de política monetaria semejante. Con todo, el Gobierno no logró evitar emitir y $2,8 billones de pesos quedaron sueltos, dado un rollover del 76,34% del vencimiento de $11,8 billones que enfrentaba el Tesoro. El economista de Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (Open), Federico Machado, estimó que $1,7 billones deberán quedar encajados desde agosto. El resto es liquidez extra que puede ir a presionar al dólar.

Con una inflación que el mercado, según el último REM del BCRA, proyecta en 20,8% para los próximos 12 meses, la tasa de interés real anual es del 36,8%, lo que, advierten los analistas, llevará, en un contexto de crecimiento de la morosidad de los hogares a la hora de pagar sus tarjetas y préstamos, a una caída del crédito que, junto con la baja de los salarios que se observó en lo que va del 2025, impactará negativamente en el consumo y la actividad. Eso, por cierto, es un requisito necesario para que continúe el bajo pass through de la devaluación y, por ende, la desinflación.

El desarme de Lefis, que se dio en un contexto de fuertes presiones sobre el dólar, viene obligando al Tesoro a ofrecer altos rendimientos de corto plazo, por lo que la parte de los pesos que el Gobierno sí logra absorber se viene concentrando en vencimientos de las próximas semanas. El jefe de Macroeconomía del Banco Provincia, Matías Rajnerman, destacó: “Se empieza a tensar un poco el perfil de pagos de deuda en pesos de Hacienda: 27,5 billones en agosto, casi el doble de los 14,7 billones que vencieron en julio”. Un informe de la entidad detalló: “¿Cómo quedó el perfil de vencimientos de deuda del Ministerio de Economía después la licitación de hoy? $27,5 billones en agosto, $30 B en septiembre y $7,5 B en octubre. Hasta las elecciones, los pagos suman $65 B: 7% del PBI”.

Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), afirmaron: “El grueso de la colocación ($6,2B) fue a títulos con plazos restantes más cortos, entre 15 y 30 días que según el corte fijado por el Tesoro rendirán 4,28% y 4,02% Efectivo Mensual. Esto, combinado con un último dato de inflación de 1,6%, implica una tasa real insostenible y un claro objetivo del gobierno de contención del dólar, que hoy superó los $1300 a la par de una alevosa intervención del BCRA en futuros que abre la posibilidad a arbitrajes”.

El dólar spot mayorista arrancó la jornada trepando hasta los $1.302 y a partir de ahí bajó hasta cerrar, con vaivenes, en $1.291. Sin embargo, el A3500, la referencia que publica el BCRA y que se usa para diferentes tipo de contratos, a partir del promedio de cotizaciones del día, subió hasta $1.296. El Gobierno, además de ofrecer Pases con una tasa que llegó al 50%, en la previa a la licitación, también intervino fuerte en futuros, al punto de llevar la posición más corta a un número incluso por debajo del spot (cerró en $1.287). Esa medida, que va de la mano con la suba de la tasa en pesos, busca incentivar el negocio del carry trade, con un súper tipo de interés muy elevado en términos reales, y con la posibilidad de conseguir cobertura barata en el dólar futuro. Así, incentiva a la oferta financiera en el mercado de cambios, por lo que se lo considera como una manera de intervención indirecta en el tipo de cambio.

Por Mariano Cuparo Ortiz / BaeNegocios

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email