


La inteligencia artificial pone en riesgo los puestos de nivel inicial, advierte el creador del iPod
Actualidad11/07/2025




Tony Fadell, consejero delegado de Nest Labs y creador del iPod, advierte que todos los puestos de nivel inicial, en cualquier industria, son particularmente vulnerables ante el avance de la inteligencia artificial. En entrevista con Bloomberg, Fadell señaló que, en el actual entorno tecnológico, incluso equipos reducidos ya han logrado suplir tareas propias de asistentes o investigadores juniors mediante herramientas de IA, optimizando procesos que antes requerían días o semanas para completarse.


Experiencia de Fadell e impacto de la IA en los empleos juniors
Con más de treinta años de carrera en Silicon Valley, Tony Fadell ha sido protagonista en la creación de productos tecnológicos disruptivos. Inició su trayectoria en General Magic, una empresa de notable influencia aunque poco conocida. Posteriormente, como líder de equipo en Apple, estuvo al frente del desarrollo de las primeras generaciones tanto del iPod como del iPhone.
Fundó Nest Labs, llevando innovación al sector de la electrónica doméstica y facilitando la llegada de la domótica a millones de hogares. Actualmente, dirige Future Share, una firma de inversión y asesoría orientada a impulsar a startups tecnológicas de próxima generación.
Según informó Bloomberg en la conversación con Fadell, la utilización de inteligencia artificial dentro de sus proyectos ya está alterando el perfil de los equipos de trabajo.
“Ahora podemos utilizar profesionales con experiencia para cubrir tareas que antes precisaban de personal de apoyo, como asistentes de investigación; lo hacemos en diez minutos, cuando antes requería hasta dos semanas”, explicó Fadell a Bloomberg, destacando la transformación profunda en la estructura operativa incluso en pequeñas empresas tecnológicas.
El ejecutivo hizo hincapié en la necesidad de que el sistema educativo prepare a los estudiantes para posicionarse más allá de los roles de entrada.
Fadell advirtió que las empresas ya no están dispuestas a entrenar a los nuevos empleados como en el pasado, ni a asumir el costo de formar internamente a quienes carezcan de experiencia práctica:
Preocupaciones actuales y evidencia disponible sobre el mercado laboral
Análisis recientes y respaldados por tendencias tanto empresariales como académicas, señalan que la disrupción de la inteligencia artificial en el empleo aún no alcanza las dimensiones que muchos anticipan.
Si bien prevalece la inquietud en el ambiente corporativo por el posible reemplazo de posiciones de ingreso, especialmente en oficinas, los datos disponibles hasta el momento no reflejan un incremento marcado en el desempleo de jóvenes graduados directamente vinculado a la expansión de la IA.
El desafío para quienes buscan su primer empleo parece haberse acentuado antes incluso del auge de la inteligencia artificial, y la proporción de empleados en tareas administrativas todavía no ha disminuido de manera significativa.
Sin embargo, el debate gira ahora en torno a la capacidad de adaptación de universidades y compañías, dado que el mayor riesgo a mediano plazo es la pérdida de oportunidades prácticas para los trabajadores jóvenes.
Adaptación educativa ante el futuro laboral inteligente
Dentro del escenario descrito por Fadell, el aspecto más urgente es la redefinición de la formación y el desarrollo profesional para quienes accederán al mercado laboral en los próximos años. La inteligencia artificial no sustituye ciertas habilidades humanas, como la experiencia en la solución de problemas inesperados, la toma de decisiones en situaciones éticas complejas o el manejo de relaciones interpersonales en entornos laborales diversos.
Esta situación exige una transformación tanto en la enseñanza universitaria como en la capacitación continua, para que los jóvenes puedan alcanzar rápidamente el nivel de competencia técnica y relacional requerido por el nuevo mercado de trabajo.
La preocupación de Fadell y de diversos especialistas apunta a que, pese a la falta de una evidencia concreta de disrupción masiva hoy, la velocidad de los avances tecnológicos obliga a anticipar respuestas efectivas.
Así, el desafío central es garantizar que las nuevas generaciones logren acceder a empleos calificados frente al avance vertiginoso de la tecnología, mediante una combinación de experiencia práctica y dominio de los desarrollos más recientes en inteligencia artificial.
Nota:infobae.com







