Freelance en Argentina: cómo buscar trabajo afuera y cobrar en dólares

Recursos Humanos05 de noviembre de 2021
ff

La Argentina tiene un fuerte déficit de trabajadores de tecnología. Según los últimos datos de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), quedan al menos 5.000 puestos sin cubrir al año.

Sumado a esto, los especialistas locales desde hace ya un tiempo tienen la oportunidad de ampliar sus horizontes hacia el exterior: el sueño de trabajar para afuera, desde casa, y cobrar en dólares es más real que nunca para el sector IT.


Los programadores y desarrolladores argentinos que trabajan para el exterior pueden cobrar sus trabajos desde US$ 2.000 hasta US$ 15.000 al mes, según fuentes del sector. Esto se debe a la falta estructural de personal capacitado del sector no solo es local sino que internacional. 

Los trabajadores que trabajan para el exterior desde la Argentina reciben el nombre de "freelancers" y consiguieron sus trabajos porque recibieron ofertas directas de empresas fuera del país para trabajar tiempo completo o porque ellos mismos se postulan en pequeños proyectos a través de plataformas especializadas en trabajo remoto. 

Todos los pagos de los freelancers argentinos son en dólares y por eso, se ven obligados a declararlos y a acreditar sus servicios en el extranjero en AFIP. En consecuencia, su salario dolarizado se pesifica, según el valor del dólar de Banco Nación.

Sin embargo, los argentinos encontraron varias maneras de repatriar el dinero sin perder un centavo a través de plataformas como Bitwage, Localbitcoins, PayPal, Airtm, Saldo.com y cuentas digitales en Europa y en los Estados Unidos.

CÓMO HACER LOS ARGENTINOS PARA COBRAR DEL EXTERIOR SIN CEPO

Bitwage
Los argentinos abren una cuenta en Bitwage, una plataforma que triangula pagos en criptomonedas, con solo tres datos: la información del empleador que deposita, en qué activo digital querrá el pago y en qué plataforma o billetera virtual será depositado el dinero.

Bitwage funciona de la siguiente manera: el empleador deposita el sueldo en moneda extranjera en la plataforma y de manera automática, Bitwage transforma de manera automática los dólares o euros en criptomonedas estables que siempre mantienen el mismo valor de US$ 1 (también conocidas como stablecoins). Luego, es posible nacionalizar el cobro a través de un exchange local. 

La principal característica de las criptomonedas estables es que siempre cotizan a un dólar.
El precio de la criptomoneda siempre será de US$ 1.
A diferencia de Bitcoin, una criptomoneda estable no es volátil.
Están emparejadas uno a uno con respecto al dólar estadounidense.
Actúan como una reserva de valor.
En la actualidad, las criptomonedas estables más comercializadas en la Argentina son DAI, USDT, USD Coin y BUSD.
La empresa explica cómo es el giro de dinero del exterior a la Argentina en su sitio oficial: "En el caso de muchos argentinos eligen USD Coins, ya que esta criptodivisa está respaldada por dólares. Estas monedas estables permiten cobrar y mantener dinero vinculado al valor del USD. Posteriormente, se puede convertir USD a pesos argentinos a través de las distintas cripto exchanges locales".

Para convertir las criptomonedas en pesos argentinos, hay que conectar la plataforma Bitwage con una billetera digital como Muun, Ripio o Satoshi Tango.

Finalmente, los fondos se depositan en la billetera digital y la persona podrá transferirlos en pesos a su cuenta bancaria o mantener la inversión en dólares.

Además, es posible cambiar las criptomonedas a billetes utilizando cajeros Athena o en casas de cambio a un mayor valor.

¿Cuánto cobra Bitwage de comisiones? En cuanto a las comisiones, varían dependiendo si el empleador paga al empleado una cuenta Premium o si es una cuenta sin suscripción. El costo total de operar es de 2% + US$ 15, en el caso de utilizar USD Coins. Para las demás monedas, se cobra un "spread" de 4% a 4.5%. En el caso de pagar la suscripción premium de Bitwage, estos porcentajes bajan drásticamente.
LocalBitcoins
 Los freelancers pueden optar por cobrar en criptomonedas para luego ingresarlas al mercado local a través de diferentes plataformas como Localbitcoins.

Esta última plataforma permite retirar los dólares a precio dólar blue ya que las transacciones de compra y venta son persona a persona (conocido en inglés como peer to peer o p2p por sus siglas).

En otras palabras, cada usuario compra y vende a otro usuario de manera directa y sin intermediarios. Este es un método para adquirir criptomonedas y es utilizado en billeteras digitales.

La ventaja de estos sitios es que al ser contratos privados, es posible acordar los términos del acuerdo. Así, se puede conseguir Bitcoin u otras criptomonedas sin que repercuta en el monto de US$ 200 mensuales y operar sin cepo ni restricciones.

PayPal y Payoneer
Existen varias formas de nacionalizar pagos que se reciben a través de la plataforma internacional PayPal. 

La más popular es utilizando la billetera virtual Airtm, una plataforma que ya registra más de 150.000 argentinos. Se trata de un sitio que permite recibir dólares y transferirlos a pesos argentinos a un valor mayor que el tipo de cambio de Banco Nación.

Una particularidad es que Airtm no tiene límite y tampoco paga los impuestos del 30 y 35%. Además, no es necesario declarar el dinero que llega desde la plataforma.

¿Cómo funciona Airtm? La plataforma vende "dinero en la nube" actúa como un intermediario.

Los freelancers depositan y retiran en moneda local hacia y desde su cuenta de manera gratuita. Es decir, se pueden enviar y recibir dólares al instante de cualquier persona en cualquier parte del mundo.

Airtm integra plataformas de pago como PayPal, Payoneer, entre otras, para facilitar las transferencias de freelancers que reciben pagos del exterior. 

Infotechnology detalló el paso a paso para abrir una cuenta en Airtm y
nacionalizar moneda extranjera desde PayPal y Payoneer


Saldo.com.ar
A través de la plataforma de Saldos, se puede acceder a un mercado cambiario secundario, donde el dinero que se está intercambiando queda alojado en la cuenta que se haya elegido para ello: puede ser una billetera virtual, una cuenta bancaria, u otro sistema disponible en la plataforma.

La cotización de Saldos del día para cambiar dólares a pesos es de $168 y también se pueden cambiar euros a pesos por $230, según la página oficial. Además, la plataforma contempla pagos en Bitcoin y permite pasar la criptomoneda a pesos o dólares.

Es decir que en la plataforma se puede usar Skrill, criptomonedas, Mercado Pago, entre otros. El procedimiento de fondeo de dólares y el retiro de pesos es muy parecido al de Airtm.

¿Qué tipo de operaciones se pueden realizar? Al igual que Airtm, se puede integrar PayPal para convertirlo en pesos argentinos en el sitio de Saldo y cobrarlo sin cepo. 

Abrir una cuenta en Europa o en los Estados Unidos
Existen plataformas que permiten abrir cuentas en países como los Estados Unidos, Suiza, Alemania y España desde la Argentina de manera remota y en pocos pasos. La guía completa puede encontrarse haciendo clic en este enlace.

Por ejemplo, para abrir una cuenta de ahorro en dólares y euros en Suiza es posible utilizar los servicios de la fintech Dukascopy desde la Argentina.

Además, la empresa ofrece una billetera digital para guardar criptomonedas, una tarjeta prepaga Visa o Mastercard y la posibilidad de invertir en fondos común de inversión y en acciones a través de la plataforma.


En primer lugar, abrir una cuenta no tiene costo de apertura pero sí todas las transacciones tienen una comisión. El hecho de ser una compañía suiza con licencia, hace que los depósitos de sus clientes estén garantizados por el gobierno del país, hasta un máximo de 100.000 francos suizos.

Para los más detallistas, el sistema de protección suizo declara de forma directa y sin lugar a dudas que los fondos de los extranjeros no residentes, también están cubiertos. La cobertura incluye los depósitos realizados en cualquier divisa, pero eso sí, el gobierno pagará el equivalente correspondiente en francos suizos.

¿Cómo abrir la cuenta? En primer lugar, se debe llenar un formulario electrónico con datos personales y documentación pertinente. Precisamente, Dukascopy exige documento, dirección y un servicio a su nombre.

Esta información debe ser enviada a la compañía para ser aprobada por correo electrónico o por correo común a la dirección en Suiza.

Por otro lado, también se puede bajar la aplicación en la tienda de aplicaciones de iOS y Android para realizar una "video identificación" de 15 minutos para corroborar la identidad y acelerar el trámite.

Una vez que se descarga la aplicación en Android o iOS, se necesita llenar un formulario para activar la cuenta.

PLATAFORMAS DE TRABAJO REMOTO: ASÍ HACEN LOS ARGENTINOS PARA TRABAJAR PARA EL EXTERIOR

A través de las plataformas Upwork, Freelancer, Fiverr o Upstack, las empresas del extranjero buscan freelancers que quieran trabajar en proyectos específicos de manera remota por un salario pre-pactado. 

Los argentinos sacan provecho de esta modalidad y utilizan estos sitios para trabajar desde su hogar y ganar en dólares. 

5 sitios para trabajar para el exterior y cobrar en dólares: tiempo libre, flexibilidad y sueldos de $ 500.000

Upwork
Una de las plataformas más populares es Upwork, un sitio usado por argentinos para conseguir trabajo. Hay dos maneras de encontrar un empleo en el sitio: buscando y postulándose a puestos disponibles o siendo encontrado por empresas.


Dependiendo de la especialidad, los empleadores en Upwork a veces piden currículum o una prueba paga antes de contratarlos para un proyecto. Paso seguido, establecen una tarifa por hora o pactan un contrato por adelantado por el trabajo completo.

Freelancer
Por otro lado, la plataforma Freelancer une empresas con empleados remotos y es reconocida internacionalmente.

En diálogo con Infotechnology, Sebastián Siseles, vicepresidente internacional de Freelancer, corroboró que alrededor de 660.000 argentinos trabajan a través del sitio. 

En promedio, cobran alrededor de US$ 161 por trabajo pero en realidad, según el ejecutivo, lo que cobran puede oscilar entre US$ 40 y US$ 30.000, en el caso de los proyectos más grandes. 

En esta línea, los perfiles argentinos más demandados en la plataforma son programadores, desarrolladores, diseñadores gráficos, diseñadores web, comunicadores, especialistas en marketing digital, traductores, y más. 

Fiverr
En tercer lugar, Fiverr es otro de los sitios recomendados principalmente para diseñadores, editores y traductores. La hora en promedio puede cobrarse desde US$ 5 y algunos trabajos alcanzan los US$ 100 la hora, si se trata de proyectos complejos.

Upstack
En cuarto lugar, la plataforma Upstack nuclea desarrolladores de software y programadores freelance que quieran trabajar de forma remota en proyectos tecnológicos. En pocas palabras, es un marketplace de especialistas en tecnología por lo que garantiza a las empresas un buen desempeño.

Nota publicada por https://www.infotechnology.com/

Te puede interesar