Vacaciones pagas en Argentina: paso a paso para saber cuánto te corresponde

Recursos Humanos17/11/2025
598178 (1)

En un escenario donde el empleo y la correcta liquidación del salario son temas sensibles para los trabajadores, conocer cómo se calcula el pago de las vacaciones es clave para evitar errores y reclamarlos a tiempo. La Ley de Contrato de Trabajo establece cuántos días corresponden según la antigüedad y determina que el pago debe realizarse antes de iniciar el descanso, pero todavía hay dudas sobre la fórmula que usan las empresas. En esta guía, explicamos paso a paso cómo obtener el monto correcto.

A continuación, una guía simple para saber cuánto deberías cobrar por tus vacaciones en Argentina y cómo verificar que la liquidación esté bien hecha.

Vacaciones en Argentina: cuántos días corresponden y cómo se calculan
En Argentina, las vacaciones se determinan por antigüedad, se pagan antes de empezarlas y su liquidación se calcula tomando la remuneración normal y habitual y dividiéndola por 25 (valor diario) por los días de licencia. Aquí tienes la guía práctica, con fórmula y un ejemplo numérico.

La Ley de Contrato de Trabajo fija los períodos mínimos según la antigüedad (y hay reglas especiales si trabajaste menos de la mitad del año):

Hasta 5 años: 14 días corridos.
Más de 5 y hasta 10 años: 21 días corridos.
Más de 10 y hasta 20 años: 28 días corridos.
Más de 20 años: 35 días corridos.
Si trabajaste menos de 6 meses, te corresponde 1 día por cada 20 días trabajados (o proporcional según lo previsto por la ley).

¿Quién decide la fecha y con qué anticipación se comunica?
Corresponde al empleador fijar la fecha dentro del período legal (normalmente entre el 1° de octubre y el 30 de abril del año siguiente), comunicándola por escrito con al menos 45 días de anticipación; si el empleador no lo hace a tiempo, el trabajador puede fijar el periodo para evitar perderlo.

¿Cuál es la base para calcular el pago de las vacaciones?
La base es la remuneración normal y habitual del trabajador: sueldo bruto mensual y todos los conceptos remunerativos habituales que integren la pauta salarial (horas extras y complementos habituales se incluyen según caso concreto). Además, la ley establece que el pago de las vacaciones debe efectuarse antes del inicio del goce.

Fórmula práctica (la más usada)
La fórmula estándar que aplican contadores y fuentes oficiales para empleados mensualizados es:

Valor diario = Sueldo bruto mensual ÷ 25
Pago por vacaciones = Valor diario × Días de vacaciones que correspondan
(Esta forma de dividir por 25 genera lo que tradicionalmente se llama "plus vacacional" en comparación con dividir por 30).

Ejemplo numérico paso a paso
Empleado con sueldo bruto $200.000 que tiene derecho a 14 días:

Valor diario = 200.000 ÷ 25 = $8.000
Pago por vacaciones = 8.000 × 14 = $112.000
Ese monto debe abonarse antes de iniciar las vacaciones. Si el trabajador percibe adicionales habituales (comisiones, horas extras regulares, remuneraciones periódicas), se deben incorporar a la base antes de dividir por 25.

¿Y si trabajaste menos de la mitad del año o te vas de la empresa?
Si no cumpliste la mitad de los días hábiles del año, tenés derecho a 1 día de vacaciones por cada 20 días trabajados (o proporcional).
Cuando el vínculo laboral se extingue y quedan vacaciones no gozadas, el empleador debe abonarlas proporcionalmente en la liquidación final (indemnizatoria).
Puntos prácticos y errores frecuentes (para chequear antes de pagar)
Verificar si el convenio colectivo aplica reglas diferentes (días, base de cálculo o anticipos).
Sumar a la base todas las remuneraciones habituales (comisiones, adicionales fijos).
Pagar las vacaciones antes de que comiencen.
Si se divide el sueldo por 30 en vez de por 25, el trabajador queda perjudicado (ese error aparece con frecuencia). 

Nota:iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email